MENU
  • Esclerosis múltiple en América Central y el Caribe: Estado actual y recomendaciones clínicas

    Artículo de revisión

    Gracia, Fernando1 Parajeles Vindas, Alexander2 Panday, Avidesh3 Guirado-Romero, Armando E.4 Molina Klee, Byron5 ,Treviño-Frenk, Irene 6,7
    1Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Interamericana de Panamá, Panamá.
    2Hospital San Juan de Dios, San José, Costa Rica
    3 Department of Medicine, Erick Williams Medical Sciences Complex, Trinidad and Tobago
    4Hospital General de la Plaza de la Salud, Santo Domingo, República Dominicana
    5Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Ciudad de Guatemala, Guatemala
    6Departamento de Neurología, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, Ciudad de México, México
    7Centro Neurológico, Centro Médico ABC, Ciudad de México, México

    Rev Mex Neuroci 2017; 18(1): 76-88 Resumen Introducción: La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad altamente discapacitante y costosa. El manejo médico de la EM es complejo y en regiones y países donde existen sistemas de salud con escasos recursos […]

  • Alteraciones neuropsicológicas en pacientes pediátricos con tumor en fosa posterior

    Artículo original

    Menéndez-Narváez Raquel Adriana1, García-Méndez Antonio2, Hernández-Echeagaray Elizabeth1*
    1 Laboratorio de Neurofisiología del desarrollo y la neurodegeneración, Unidad de Biomedicina, FES-Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Tlalnepantla, México.
    2Departamento de Neurocirugía Pediátrica de la Unidad Médica de Alta Especialidad del Hospital General de Centro Médico Nacional La Raza, Ciudad de México.

    Rev Mex Neuroci 2017; 18(1): 131-152 Resumen Introducción. Los tumores de fosa posterior afectan el funcionamiento cerebeloso, se han reportado alteraciones neuropsicológicas en pacientes cuyo tratamiento consistió únicamente en la resección quirúrgica, lo que hace suponer que el tumor y/o […]

  • Evaluación de guías para la práctica clínica de hemorragia intracerebral: Una revisión sistemática sobre la calidad metodológica

    Artículo original

    Carlos Alva-Diaz,1,2 Jorge Gomez,2 Yahaira Becerra-Becerra,2,3 Nilton Custodio,4,5 Rosa Montesinos,6 Sheila Castro-Suárez,4.5,7 David Lira,4,5 Joel Sequeiros,1 Nicanor Mori,1

    1 Servicio de Neurología, Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Callao, Perú.
    2 Red de Eficacia Clínica y Sanitaria REDECS, Lima, Perú
    3 Servicio de Geriatría, Hospital Militar Geriátrico. Lima, Perú.
    4 Servicio de Neurología, Instituto Peruano de Neurociencias. Lima, Perú.
    5 Servicio de Neurología, Clínica Internacional. Lima, Perú.
    6 Unidad de Medicina de Rehabilitación, Instituto Peruano de Neurociencias. Lima, Perú.
    7 Servicio de Neurología de la Conducta, Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. Lima, Perú.

    Rev Mex Neuroci 2017; 18(1): 116-130 Resumen Introduccion: La hemorragia intracerebral (HIC) es uno de los tipos más devastadores de enfermedad cerebrovascular aguda y su manejo adecuado podría mejorar el pronóstico. Las guías para la práctica clínica (GPC) con un adecuado […]

  • Potenciales evocados cognitivos y pruebas de atención en el proceso de diagnóstico y seguimiento clínico en el niño con trastorno por déficit de atención e hiperactividad

    Artículo original

    Denise Medici,1,2
    María Morales Suárez Varela 1,2

    1 Servicio de Pediatría Hospital Universitario Dr. Peset
    2 Medicina Preventiva y Salud Pública Bromatología, Toxicología y Medicina Legal de la Universidad de Valencia, España.

    Rev Mex Neuroci 2017; 18(1): 100-115 Resumen Introducción: En el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) infantil-juvenil, es imprescindible identificar y validar indicadores cuantitativos neurofisiológicos que ofrezcan un mayor conocimiento sobre su neurobiología y sus déficits cognoscitivos. Objetivos: Examinamos […]

  • Lenguaje y rendimiento escolar en el niño con diagnóstico en Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH)

    Artículo original

    Denise Medici, María Morales Suárez Varela

    Servicio de Pediatría Hospital Universitario Dr. Peset
    Medicina Preventiva y Salud Pública Bromatología, Toxicología y Medicina Legal de la Universidad de Valencia

    Rev Mex Neuroci 2017; 18(1): 89-99 Resumen Introducción. El diagnóstico en trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) en la población infanto-juvenil exige su identificación y validación de los déficits y riesgos cognoscitivos en el posterior diagnóstico en TDAH. Objetivo. El propósito […]

  • Experiencia en el manejo de malformaciones arteriovenosas cerebrales en el Hospital Juárez de México

    Artículo original

    Gustavo Melo-Guzmán,1 Felipe Padilla-Vázquez,1 Victor Hugo Escobar-de la Garma,1 Rafael Mendizábal-Guerra 1
    1 Departamento de Neurocirugía. Hospital Juárez de México, Ciudad de México, México.

    Rev Mex Neuroci 2017; 18(1): 65-75 Resumen Antecedentes: Las malformaciones arteriovenosas (MAV) cerebrales son una red compleja de vasos anómalos con ausencia de capilares, la cual se genera durante el desarrollo embrionario. Esta patología es la principal causa de hemorragia […]

  • Propuesta de una nueva curva de aprendizaje para la fusión intersomática lumbar transforaminal mínimamente invasiva: ¿Realmente importa el entrenamiento?

    Artículo original

    Carlos Francisco Gutiérrez-Partida 1, Javier Quillo-Olvera 1, Sergio Soriano-Solis 1, Julio-Cesar Zuñiga-Rivera1, Aldo Padilla-Sanchez 1, Manuel Rodríguez-García 1, José-Antonio Soriano-Sánchez 1.
    1 ABC Medical Center , ABC Neurological Center, Santa Fe Campus, México City, México.

    Rev Mex Neuroci 2017; 18(1): 54-64 Resumen Introducción: Algunos estudios han reportado la curva de aprendizaje en la técnica de fusión intersomática lumbar transforaminal mínimamente invasiva (FISLT-MI) basado en el tiempo quirúrgico, pérdida sanguínea estimada y alta tasa de complicaciones […]

  • Enfermedad vascular cerebral isquémica aguda en mayores de 75 años en la primera década del siglo XXI en México

    Artículo original

    José L. Ruiz-Sandoval,1,2 Carlos Cantú-Brito,3 Erwin Chiquete,3 Gustavo Parra-Romero,1 Antonio Arauz,4 Teresita de Jesús Villaseñor-Cabrera,2 Juan Didier Parada-Garza1, Héctor Raúl Pérez-Gómez,5 Fernando Barinagarrementeria,6 Alma Ramos-Moreno,7 A nombre de la Asociación Mexicana de Enfermedad Vascular Cerebral, AC (AMEVASC)
    1. Servicio de Neurología. Hospital Civil de Guadalajara ‘‘Fray Antonio Alcalde’’. Guadalajara, Jalisco, México.
    2. Instituto de Neurociencias Traslacionales. Departamento de Neurociencias. CUCS, Universidad de Guadalajara; Guadalajara, Jalisco, México.
    3. Departamento de Neurología. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Ciudad de México. México.
    4. Clínica de Enfermedad Cerebrovascular. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Ciudad de México. México.
    5. Servicio de Infectología. Hospital Civil de Guadalajara ‘‘Fray Antonio Alcalde’’. Guadalajara, Jalisco, México.
    6. Departamento de Neurología. Hospital Ángeles de Querétaro. Querétaro; México.
    7. Investigación Clínica y Capitalización de Datos. Sanofi-Aventis. Ciudad de México. México.

    Rev Mex Neuroci 2017; 18(1): 42-53 Resumen Introducción: La enfermedad vascular cerebral (EVC) incrementa su incidencia de manera directa al envejecimiento de la población. En México, la información sobre EVC en ancianos es escasa. Objetivos: Describir y analizar los factores […]

  • Rehabilitación neuropsicológica de la agnosia visual: presentación de dos casos

    Reporte de caso

    Adriana Castillo-Ruben,1 José Ángel De Luna Castruita,1 Christopher Ruben Castillo,1 Judith Morales Rodríguez 1
    1 Reaprende centro de rehabilitación neuropsicológica, México D.F.

    Rev Mex Neuroci 2017; 18(1): 26-35 Resumen Introducción. La agnosia visual es una deficiencia visual adquirida que se caracteriza por la dificultad para reconocer estímulos sin podérselo atribuir a pérdida de la visión, dificultades en el lenguaje o deterioro mental […]

  • Aplasia cutis congenita tipo IV e hidrocefalia: Reporte de caso y revisión de la literatura

    Reporte de caso

    Willem Calderón-Miranda,1 Jorge Armando Rojas-Martínez,2 Marticela Cabeza-Morales,3 Luis Rafael Moscote-Salazar 3
    1 Universidad de Magdalena, Santa Marta, Colombia.
    2 Pontificia Universidad Javeriana, Bogota, Colombia.
    3 Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias, Colombia.

    Rev Mex Neuroci 2017; 18(1): 20-25 Resumen La aplasia cutis representa la ausencia congénita de todas las capas de la piel y ocasionalmente compromete el hueso y la duramadre intracraneal. Es una entidad rara. Puede estar relacionada a un diverso […]

  • Vértigo incapacitante: Descompresión microvascular del nervio vestibular dentro del meato auditivo interno. Descripción técnica

    Reporte de caso

    Esqueda-Liquidano Mauricio a,b, Georgoulis Georgius a, Brinzeu Andrei a, Sindou Marc a , Ariñez – Barahona Erick b, Arellano – Cervantes Rodolfob, Flores – Alvarez Eduardo b
    a Department of Neurosurgery, Hôpital Neurologique “Pierre Wertheimer”, University Lyon 1. Lyon, France.
    b Servicio de Neurocirugía U-403, Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F

    Rev Mex Neuroci 2017; 18(1): 9-19 Resumen Introducción. El vértigo incapacitante, originado por una compresión vascular del nervio vestibular (NV), puede beneficiarse de la descompresión microvascular (DMV) del NV. La mayoría de las compresiones del NV se observan en la […]

  • Status epilepticus en un adolescente: ¡es encefalopatía de Rassmusen!

    Reporte de caso

    Frigerio Pamela*
    Marcos-Morales Selim*
    Peña-Velázquez Abel*
    Rosales-Gutiérrez Agustín Omar **
    Ortiz-Morales Adriana Josefina***
    * Facultad de Medicina Unidad Saltillo, Universidad Autónoma de Coahuila
    **Departamento de Medicina Intensiva del Hospital Universitario de Saltillo
    ***Departamento de Medicina Interna del Hospital Universitario de Saltillo
    1 Departamento de Cirugía, Hospital Universitario de Saltillo.
    Saltillo, Coahuila, México.
    2 Facultad de Medicina Unidad Saltillo, Universidad Autónoma de Coahuila. Saltillo, Coahuila, México.

    Rev Mex Neuroci 2017; 18(1): 1-8 Resumen Introducción. La encefalitis de Rasmussen es una rara enfermedad hemisférica, inflamatoria, crónica y progresiva del sistema nervioso central que se caracteriza por crisis focales motoras continuas neocorticales resistentes al tratamiento antiepiléptico y que […]

  • Revista Mexicana de Neurociencia, Febrero del 2017

    Editorial

    Dr. en C. Carlos Cantú Brito
    Dr. en C. erwin Chiquete Anaya

    Estimados lectores: Desde el 06 de marzo del presente año, la actual mesa directiva de la Academia Mexicana de Neurología A.C. (AMN) nos ha comunicado que desea renovar el comité editorial, por lo que los abajo firmantes hemos dejado de […]