MENU
  • REVISTA MEXICANA DE NEUROCIENCIA JULIO 2018

    Editorial

    Ildefonso Rodríguez-Leyva

    Rev Mex Neuroci 2018; 19(4): 1-3 Reflexiones para jóvenes neurólogos. Ser médico es un privilegio porque es la profesión en donde el arte y la ciencia se conjunta pero en donde el servicio a la sociedad está implícito y el […]

  • Placebo, nocebo and no treatment

    Artículo original

    Wolfgang Grisold,1 Simon Grisold.2

    1Ludwig Boltzmann Institute for Experimental und Clinical Traumatology, Donaueschingenstraße, Vienna.
    2Psychosozialer Dienst, Sozialpsychiatrisches Ambulatorium Landstraße, Modecenterstraße 14, 1030 Vienna, Austria

    Rev Mex Neuroci 2018; 19(4): 4-15 Resumen El significado de gran alcance de los efectos placebo y nocebo a menudo se subestiman o son ignorados en la práctica clínica. Actualmente el término placebo se usa: (1) en el contexto de […]

  • Electroestimulación y ejercicios de Williams en el tratamiento de la hernia de disco lumbar

    Artículo original

    Edgar Garcia Rojas,1 Mauricio Ruiz Albores,2 Laura Graciela Brindis Mendoza,3 José Francisco Arévalo Campos,4 Hidemí Aguilar Mariscal.5

    1Maestro en Ciencias en Salud Publica. Profesor de Tiempo Completo de Investigación de la Universidad del Valle de México, Campus Villahermosa.
    2Pasante de la Licenciatura en Fisioterapia de la Universidad del Valle de México, Campus Villahermosa.
    3Estudiante de Octavo Semestre de la Licenciatura en Medicina de la Universidad del Valle de México, Campus Villahermosa.
    4Maestro en Educación Médica. Coordinador de Campos Clínicos de la Universidad del Valle de México, Campus Villahermosa.
    5Doctor en Ciencias. Profesor Investigador de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

    Rev Mex Neuroci 2018; 19(4): 16-24 Resumen Objetivo. Determinar la disminución del dolor por hernia de disco lumbar mediante electroestimulación en comparación con los ejercicios de Williams en pacientes que asisten al Instituto de Trabajadores del Estado de la Seguridad […]

  • Estudio clínico y electroencefalográfico en lactantes con factores de riesgo de daño neurológico

    Artículo original

    Francisco Rodríguez-Valdés René,1 Liane Aguilar-Fabré Liane,1 Libertad Rivera-Alés,2 Lídice Galán-García,3 Kenia Aguilar-Fabré,4 Javier Barrera-Sánchez,5 Jorge Francisco Bosch-Bayard.6

    1Clínica del Sistema Nervioso, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Querétaro.
    2Servicio de Neonatología. Hospital Pediátrico Docente Juan Manuel Márquez. La Habana, Cuba.
    3Departamento de Neuroinformática. Centro de Neurociencias de Cuba. La Habana. Cuba.
    4Instituto Interamericano de ciencias de la Salud. Querétaro. México.
    5Facultad de Enfermería. Universidad Autónoma de Querétaro. México.
    6Instituto de Neurobiología. Unidad de Neurodesarrollo. Universidad Autónoma de México, Querétaro, México.

    Rev Mex Neuroci 2018; 19(4): 25-35 Resumen Introducción: Entre 3-5 % de los recién nacidos vivos tienen riesgo de daño neurológico. Los daños que ocurren en el período perinatal causan entre 55-75 % de los déficits neurológicos. La detección, seguimiento […]

  • Frecuencia de la lesión medular pediátrica en un centro de rehabilitación. Experiencia de nueve años

    Artículo original

    Alejandra Mancilla-Ramírez,1 Gloria Araceli García-Miranda.2

    1Médico Especialista en Medicina de Rehabilitación. Curso de Alta Especialidad en Rehabilitación Pediátrica. Subdirector Médico de Clínica en el Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón. Estado de México.
    2Profesora-investigadora en la Carrera Médico Cirujano de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.

    Rev Mex Neuroci 2018; 19(4): 36-44 Resumen Introducción: La Organización Mundial de la Salud define a la Lesión Medular (LM) como los daños sufridos en la médula espinal: a consecuencia de un traumatismo (accidente automovilístico), una enfermedad o la degeneración […]

  • Anticuerpos monoclonales contra el CGRP para el tratamiento de la migraña crónica y episódica

    Artículo de revisión

    José Alberto Choreño-Parra,1 Martha Carnalla-Cortés,1 Nayeli Martínez-Zúñiga,1 Parménides Guadarrama-Ortíz.2

    1Departamento de Investigación, Centro Especializado en Neurocirugía y Neurociencias México, Ciudad de México.
    2Departamento de Neurocirugía, Centro Especializado en Neurocirugía y Neurociencias México, Ciudad de México.

    Rev Mex Neuroci 2018; 19(4): 45-61 Resumen La migraña es una condición clínica que provoca discapacidad en un porcentaje alto de la población económicamente activa. Este padecimiento se caracteriza por una cefalea unilateral pulsátil acompañada de otros fenómenos neurovasculares. La […]

  • Neurobiología de la percepción de las jerarquías sociales: revisión actual de la literatura

    Artículo de revisión

    Lucía Ester Rizo Martínez.1

    1Departamento de Promoción, Preservación y Desarrollo de la Salud, Centro Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara.

    Rev Mex Neuroci 2018; 19(4): 62-70 Resumen Las jerarquías sociales y su percepción son un mecanismo de organización social fundamental en muchas especies de animales, entre las que se incluye el humano, lo cual tiene un profundo impacto en aspectos […]

  • Patrones electroencefalográficos periódicos: un hallazgo controversial e infrecuente

    Artículo de revisión

    Liane Aguilar-Fabré,1 René Francisco Rodríguez-Valdés.1

    1Clínica del Sistema Nervioso. Departamento de Investigación Biomédica. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Querétaro. México.

    Rev Mex Neuroci 2018; 19(4): 71-82 Resumen Los patrones electroencefalográficos periódicos (PEP) son descargas con apariencia epileptiforme que aparecen a intervalos regulares asociadas a una lesión cerebral aguda como la enfermedad cerebro vascular y las encefalitis. Estas descargas se producen […]

  • Neuronavegación: neurocirugía guiada por imagen

    Artículo de revisión

    José Alberto Choreño-Parra,1 Martha Carnalla-Cortés,1 Juan Carlos Flores-Vázquez,1 Cesar Osvaldo Ruíz-Rivero,2 Parménides Guadarrama-Ortíz.3

    1Departamento de Investigación, Centro Especializado en Neurocirugía y Neurociencias México, Ciudad de México.
    2Servicio de Traumatología y Ortopedia, Hospital Central Cruz Roja Mexicana, Polanco, Ciudad de México.
    3Departamento de Neurocirugía, Centro Especializado en Neurocirugía y Neurociencias México, Ciudad de México.

    Rev Mex Neuroci 2018; 19(4): 83-93 Resumen La precisión es un aspecto fundamental en la realización de la cirugía neurológica que ha sido motivo de intensa investigación durante la historia de la neurocirugía y ha resultado en el desarrollo de […]

  • Etiología, fenomenología, clasificación y tratamiento de la distonía

    Artículo de revisión

    Natalia Ospina-García,1 Amin Cervantes-Arriaga,1,2 Mayela Rodríguez-Violante.1,2

    1Clínica de Trastornos del Movimiento, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, Ciudad de México, México.
    2Laboratorio Clínico de Enfermedades Neurodegenerativas, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, Ciudad de México, México.

    Rev Mex Neuroci 2018; 19(4): 94-107 Resumen En los últimos 30 años no solo se han logrado avances importantes en los aspectos genéticos y fisiológicos de la distonía sino en el abordaje diagnóstico, clasificación y en el tratamiento. Durante años […]

  • Hematoma remoto cerebeloso post-fibrinolisis

    Reporte de caso

    Lambea-Gil Álvaro,1 Tejada-Meza Herbert,2 Serrano-Ponz Marta,2 Marta-Moreno Javier.2

    1Servicio de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
    2Unidad de Ictus. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

    Rev Mex Neuroci 2018; 19(4): 108-114 Resumen Introducción: La hemorragia intracraneal tras fibrinolisis intravenosa es una de las complicaciones más trascendentes del ictus isquémico. Sus mecanismos precursores aún no son bien conocidos, diferenciando la transformación hemorrágica del área isquémica y […]