MENU
  • ¿Es segura la administración de gadolinio intratecal? Nuevo caso de encefalopatía tras la realización de una cisternografía-RMN

    Reporte de caso

    Hugo Ricardo Belli Mendoza,1 Elvis Cauich Estrella,1 Giovanni Alejandro Cih Ojeda,1
    Jacqueline Ruiz Granado,2 Maria Valeria Jiménez Baez 3

    1 Ciclos Clínicos. Instituto mexicano del seguro social. Hospital General Regional No. 17 Cancún Quintana Roo. División de Ciencias de la Salud Universidad de Quintana Roo, México.
    2 Departamento de neurología. Instituto mexicano del seguro social. Hospital General Regional No. 17 Cancún Quintana Roo. División de Ciencias de la Salud Universidad de Quintana Roo, México.
    3 Coordinación de Investigación en Salud. Instituto mexicano del seguro social Delegación Estatal en Quintana Roo. División de Ciencias de la Salud Universidad de Quintana Roo, México

    Rev Mex Neuroci 2016; 17(4): 125-132 Resumen Introducción: El gadolinio (Gd) se utilza como material de contraste intravenoso en resonancia magnética (RM). Su uso intratecal para técnicas como la mielografía/cisternografía-RM es relativamente seguro, con efectos secundarios neurológicos muy ocasionales y […]

  • Manifestaciones neurológicas de la enfermedad de Castleman: Reporte de caso

    Reporte de caso

    Hugo Ricardo Belli Mendoza,1 Elvis Cauich Estrella,1 Giovanni Alejandro Cih Ojeda,1
    Jacqueline Ruiz Granado,2 Maria Valeria Jiménez Baez 3

    1 Ciclos Clínicos. Instituto mexicano del seguro social. Hospital General Regional No. 17 Cancún Quintana Roo. División de Ciencias de la Salud Universidad de Quintana Roo, México.
    2 Departamento de neurología. Instituto mexicano del seguro social. Hospital General Regional No. 17 Cancún Quintana Roo. División de Ciencias de la Salud Universidad de Quintana Roo, México.
    3 Coordinación de Investigación en Salud. Instituto mexicano del seguro social Delegación Estatal en Quintana Roo. División de Ciencias de la Salud Universidad de Quintana Roo, México

    Rev Mex Neuroci 2016; 17(4): 116-124 Resumen Introducción: La Enfermedad de Castleman (EC) es una entidad rara que se caracteriza por la proliferación no tumoral del tejido linfático, se presenta con igual frecuencia en ambos sexos y a cualquier edad, […]

  • Daño axonal difuso post-traumatismo craneoencefálico severo: Reporte de caso y revisión de la literatura

    Reporte de caso

    José Luis Gutiérrez-Morales,1 Edith Aimé Alarcón-Dionet,2 Jorge Esteban Zamora-Scott 2

    1 Servicio de Neurología. Hospital Regional de Coatzacoalcos “Dr. Valentín Gómez Farías”. Coatzacoalcos, Veracruz, México.
    2 Universidad Veracruzana Campus Minatitlán, México.

    Rev Mex Neuroci 2016; 17(4): 105-115 Resumen Introducción: El traumatismo craneoencefálico es un insulto hacia el parénquima cerebral, el cual no es degenerativo ni congénito e implica fuerzas externas; acompañadas de alteraciones en la memoria transitoria o permanentemente, funciones psicológicas […]

  • CLIPPERS (chronic lymphocytic inflammation with pontine perivascular enhancement responsive to steroids): Reporte de caso y revisión de literatura

    Artículo de revisión

    Brenda Bertado Cortés,1 Georgina José Mejía Del Castillo 1

    1 Servicio de Neurología. Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional Siglo XXI “Dr. Bernardo Sepúlveda G.” IMSS. Ciudad de México, México.

    Rev Mex Neuroci 2016; 17(4): 96-104 Resumen Introducción: El síndrome de inflamación linfocítica crónica perivascular pontina con respuesta a esteroides (CLIPPERS, por sus siglas en inglés) pertenece a las enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central con predilección por el puente. […]

  • Actualización de métodos diagnósticos en el Complejo de Esclerosis Tuberosa

    Artículo de revisión

    Eduardo Núñez 1,2, Yaniana Bonilla1, Douglas Varela3,4

    1 Facultad de Ciencias Médicas/ Universidad Nacional Autónoma de Honduras. 2 Unidad de Investigación Científica Fundación Lucas para la Salud. 3 Departamento de Neurología Pediátrica, Hospital Escuela Universitario, Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central. 4 Departamento de Fisiología Médica (Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional Autónoma de Honduras).

    Rev Mex Neuroci 2016; 17(4): 86-95 Resumen El Complejo de Esclerosis Tuberosa (CET) se ha descrito como la enfermedad más comúnmente transmitida por herencia autosómica dominante, consiste en un conjunto de manifestaciones neurocutáneas de alta variabilidad que ocasiona con frecuencia […]

  • Patogénesis y fisiopatología del hematoma subdural crónico

    Artículo de revisión

    Wong-Achi Xavier1, Cabrera Dayana2

    1Médico. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
    2Médico. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Espíritu Santo de Guayaquil.

    Rev Mex Neuroci 2016; 17(4): 78-85 Resumen El hematoma subdural crónico es la colección hemática que se acumula lentamente en el espacio subdural, y constituye una entidad nosológica frecuente en la práctica neuroquirúrgica. A nivel mundial, su prevalencia es mayor […]

  • Estimulación cerebral profunda: Hacia la generación de los dispositivos “inteligentes”

    Artículo de revisión

    Daniel Martinez-Ramirez,1 Adolfo Ramirez-Zamora2, Mayela Rodríguez-Violante3

    1 Department of Neurology; Center for Movement Disorders and Neurorestoration; University of Florida Health; Gainesville, FL, USA
    2 Department of Neurology; Albany Medical Center; Neuromodulation Program; Albany, NY, USA
    3 Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía; Laboratorio Clínico de Enfermedades Neurodegenerativas; Universidad Nacional Autónoma de México; Ciudad de México, D.F., México

    Rev Mex Neuroci 2016; 17(4): 67-77 Resumen La Estimulación Cerebral Profunda (ECP) es un procedimiento quirúrgico aprobado para el tratamiento de pacientes selectos con trastornos del movimiento como Parkinson, Temblor Esencial y Distonías. La ECP se encarga de neuromodular por […]

  • Semiología y evolución de las crisis febriles en el Hospital Pediátrico Universitario de Centro Habana

    Artículo original

    Ernesto Portuondo Barbarrosa1

    1Servicio de neuropediatría. Hospital pediátrico universitario de Centro Habana, Habana, Cuba

    Rev Mex Neuroci 2016; 17(4): 54-66 Resumen Objetivo: Describir la semiología, factores y criterios de riesgo de recurrencia y desarrollo de epilepsia y la evolución clínica de un grupo de pacientes con crisis febriles. Método: Se realizó estudio observacional, prospectivo […]

  • Levetiracetam en Crisis Convulsivas Neonatales: Dos años de experiencia en el Instituto Nacional de Perinatología

    Artículo original

    Braulio Alfonso Ríos Flores1, Saúl Garza Morales, Efraín Olivas Peña

    1 Instituto Nacional de Perinatología, México D.F.

    Rev Mex Neuroci 2016; 17(4): 45-53 Resumen Introducción: El diagnóstico y tratamiento de las crisis neonatales continúa siendo un reto para los médicos hoy en día. El estándar de oro para el diagnóstico es el video-electroencefalograma. En la actualidad sabemos […]

  • Rendimiento en el test de aprendizaje auditivo verbal de Rey en una población de adultos mayores de México

    Artículo original

    José Miguel Sánchez-Nieto, Miguel Ángel Villa Rodríguez, Víctor Manuel Mendoza-Núñez

    Unidad de Investigación en Gerontología. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México

    Rev Mex Neuroci 2016; 17(4): 37-44 Resumen Introducción: El test de aprendizaje auditivo verbal de Rey (RAVLT, por sus siglas en inglés) es un instrumento utilizado en la práctica clínica neuropsicológica, útil para conocer el rendimiento en memoria de los adultos […]

  • Insomnio y estrés percibido en estudiantes de medicina

    Artículo original

    Edgar Garcia Rojas,1 Rosa del Carmen Castillo Gamboa,1 Alma Gloria Chan Rojas,1 Yessica de la Cruz Navarro,1 Jose Francisco Arevalo Campos,1 Domenica Puleo Puleo,1 Paulina Guadalupe Ramirez Rodriguez 1

    1 Universidad del Valle de México, Campus Villahermosa, Villahermosa, Tabasco, México.

    Rev Mex Neuroci 2016; 17(4): 26-36 Resumen Introducción: El insomnio se ha relacionado como consecuencia para el deterioro de la capacidad para trabajar en precisión e intensidad. El estrés es un tema común en investigaciones psicológicas, fisiológicas y laborales debido a […]

  • Parálisis facial periférica idiopática y su asociación con el síndrome metabólico y sus componentes

    Artículo original

    Carmen Alicia Aboytes Meléndez,1 María Guadalupe Morales Franco,2 Jorge Torres Flores,3 Alejandro Torres Valenzuela 4

    1 Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón, Durango, México
    2 Hospital General 450 de la Secretaría de Salud, Durango, México.
    3 Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón, Durango, México.
    4 SAVED. Instituto de Ciencias, Investigación, Genética y Metabolismo.

    Rev Mex Neuroci 2016; 17(4): 8-16 Resumen Introducción: El objetivo fue el de establecer la asociación entre el síndrome metabólico (SM) y sus componentes, con la parálisis facial idiopática (PFI). Métodos: Diseño de casos y controles. Se incluyeron casos con […]

  • En la XIV Reunión Anual de la Asociación Mexicana de Enfermedad Vascular Cerebral, AC. Guadalajara, Jalisco, 21 de Agosto, 2014

    Página del editor

    Maestro Fernando del Paso Morante

    Rev Mex Neuroci 2016; 17(4)  : 4-7 Fragmento Señores y señoras, doctoras y doctores, Yo soy una historia clínica en dos patas. Sería más breve si les dijera de qué no me han operado. De pequeño me operaron de una cosa que […]