MENU
  • Tumores intraventriculares supratentoriales de origen glial: Presentación de tres casos.

    Reporte de caso

    Miguel A. Esquivel-Miranda,1 José A. Quesada,1 Desireé Gutiérrez 1

    1 Servicio Neurocirugía Hospital México de Costa Rica.

    Rev Mex Neuroci 2016; 17(3): 138-142 Resumen Los tumores gliales intraventriculares representan un gran reto de acceso neuroquirúrgico debido a su localización profunda, asociación íntima con numerosas estructuras vasculares de áreas críticas cerebrales y su relación circunferencial a múltiples tractos […]

  • Ascitis por líquido cefalorraquídeo secundario a derivación ventrículo-peritoneal

    Reporte de caso

    Dr. Jose Alexis Quesada Gómez1
    Dr. Miguel A. Esquivel Miranda2

    1Médico Residente Neurocirugía. Hospital México, Costa Rica
    2Médico Jefe Servicio Neurocirugia . Hospital México, Costa Rica

    Rev Mex Neuroci 2016; 17(3): 129-137 Resumen Ascitis por líquido cefalorraquídeo es una complicación relativamente rara que se ha reportado en la literatura prácticamente desde 1972. Junto con el pseudoquiste abdominal corresponde a un 2% de las complicaciones de las […]

  • Sindrome de West y epilepsia refractaria, asociada a hemimegalencefalia aislada, diagnóstico y tratamiento en segundo nivel: Reporte de un caso

    Reporte de caso

    Alejandro Olmos-López,1 Federico von Son-de Fernex 1

    1 Departamento de neurología pediátrica, Hospital General de Cuernavaca “Doctor José G. Parres”, Cuernavaca, Morelos, México.

    Rev Mex Neuroci 2016; 17(3): 120-128 Resumen Introducción: La hemimegalencefalia (HME) es un trastorno hamartomatoso no frecuente, debido a una alteración en la proliferación neuronal y de células gliales, dicha alteración, produce elongación de un hemisferio cerebral, acompañado de disgenesia […]

  • Afección hipofisiaria por granulomatosis con poliangeítis: Reporte de un caso

    Reporte de caso

    Cecilia T Sandoval-Carrillo, Carlos Cantú-Brito, Bárbara G Sandoval-Carrillo, Isael Reyes Melo, Jorge Baruch Díaz-Ramírez, Erwin Chiquete

    Departamento de Neurología y Psiquiatría. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, Ciudad de México, México.

    Rev Mex Neuroci 2016; 17(3): 113-119 Resumen Introducción: La granulomatosis con poliangeítis (antes granulomatosis de Wegener) es una vasculitis sistémica necrotizante que usualmente afecta el tracto respiratorio y los pulmones. Las manifestaciones neurológicas asociadas han sido descritas en casi la […]

  • Abordaje clínico y electrofisiológico del paciente con polineuropatía.

    Artículo de revisión

    Jiménez-Domínguez, Rubén
    Flores Villegas, Baldomero
    Lazcano Mendoza, Maria de Lourdes
    Flores Lazcano, Ivan

    Rev Mex Neuroci 2016; 17(3): 100-112 Resumen La evaluación clínica y los estudios de conducción nerviosa son una parte esencial para la evaluación diagnostica del Paciente con Polineuropatía. Los estudios de conducción nerviosa son de importancia para el diagnóstico, clasificación, […]

  • Modelos clásicos de inducción de parkinsonismo y su comparación con la fisiopatología de la enfermedad de Parkinson

    Artículo de revisión

    A Velarde-Avalos,1 AN Arias-Rincón,1 FC Arrezola-Tejeda,1 FD Castañedad-Achutigui 1

    1De partamento de Farmacobiología, Centro universitario de ciencias exactas e ingenierías, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco.

    Rev Mex Neuroci 2016; 17(3): 90-99 Resumen La enfermad de Parkinson (EP) es una enfermedad neurodegenerativa, caracterizada principalmente por la muerte de las células dopaminérgicas de la sustancia negra (SN) de la parts compacta y por la disminución en los […]

  • Cefalea en el paciente pediátrico

    Artículo de revisión

    García Huerta Lilia Giselle,1 González Cruz Margarita2

    1Universidad Autónoma de Guadalajara
    2Hospital Regional Dr. Valentín Gómez Farías del ISSSTE

    Rev Mex Neuroci 2016; 17(3): 70-89 Resumen La cefalea, es un problema que con frecuencia aqueja a la población pediátrica; en particular, la migraña muestra un impacto adverso substancial, en la vida del niño y su familia. En virtud de […]

  • Efecto de la memantina sobre la conducta y atención conjunta en niños con trastorno del espectro autista

    Artículo original

    Carlos G Aguirre-Velázquez,1 José Manuel Ruelas-Tapia,1 Manuel Esquer-Sumuano 2

    1 Escuela de Medicina, Tecnológico de Monterrey
    2 Centro de Orientación Temprana Integral Infantil, León, Guanajuato

    Rev Mex Neuroci 2016; 17(3): 60-69 Resumen Introducción: El trastorno del espectro autista (TEA) presenta síntomas en la interacción social, comunicación, intereses restringidos y conductas repetitivas. Se ha propuesto una hipótesis de alteraciones en el glutamato para explicar la variada […]

  • TDAH con y sin ansiedad en niños: caracterización clínica, sociodemográfica y neuropsicológica

    Artículo original

    Ángela María Polanco-Barreto,1 Humberto Arboleda-Bustos,1 Jorge Enrique Ávila,1 Rafael Vásquez 1

    1Group of the Master in Neuroscience, Universidad Nacional de Colombia, Colombia

    Rev Mex Neuroci 2016; 17(3): 49-59 Resumen Introducción: El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) con trastorno de ansiedad (TA) ha evidenciado tener una mayor complejidad clínica en comparación con el TDAH sin comorbilidad. Dentro de esta investigación […]

  • Caracterización neuropsicológica del TDAH con ansiedad y su asociación de polimorfismos de un solo nucleótido del gen DGKH en una población pediátrica

    Artículo original

    Ángela María Polanco-Barreto,1 Humberto Arboleda-Bustos,1 María Cristina Pinto,1 Jorge Enrique Ávila,1 Rafael Vásquez1

    1Genomics Group of the Master in Neuroscience, Universidad Nacional de Colombia, Colombia

    Rev Mex Neuroci 2016; 17(3): 39-48 Resumen Introducción: El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos psiquiátricos más frecuentes en niños. Ha sido identificado que el 60% de estos pacientes padecen de otras comorbilidades […]

  • Síntomas depresivos y factores asociados en población adulto mayor

    Artículo original

    Yenny Vicky Paredes-Arturo1, Daniel Camilo Aguirre-Acevedo2

    1Universidad Mariana; Pasto, Colombia
    2Facultad de Medicina Universidad de Antioquia

    Rev Mex Neuroci 2016; 17(3): 26-38 Resumen Introducción: La población actual de adulto mayor en Colombia se ha incrementado significativamente cada año. La depresión en este tipo de población es un problema de interés a nivel de salud pública, donde […]

  • Tamizaje visual en neonatos mexicanos en consulta neuropediatrica por medio de potenciales evocados visuales

    Artículo original

    Dra. Rodríguez Blancas y Herrero María Cristina, Neuropediatra 1

    1Hospital de Zona/UMF8 “Gilberto Flores Izquierdo”

    Rev Mex Neuroci 2016; 17(3): 17-25 Resumen Introducción: El tamizaje visual es una estrategia para la detección temprana de disfunción visual severa infantil Objetivo: Obtener el tamizaje visual en neonatos mexicanos en consulta neuropediátrica por medio de potenciales evocados visuales. Métodos: […]

  • Modelo matemático de la relación funcional neuronal, basado en la microestructura

    Artículo original

    Luis Antonio Pando-Orellana,1,2 María de Lourdes Cabrera Muñoz,3 Sofía Díaz de Cintra,4 Pedro Valencia Mayoral,3 Erwin Chiquete5

    1 Departamento de Cardiopediatría. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, Ciudad de México, D.F.; México.
    2 Centro para la Atención de Lesiones Cerebrales (CPALC). Ciudad de México; México.
    3 Departamento de Patología. Hospital Infantil de México Federico Gómez, Ciudad de México; México.
    4 Laboratorio de Fisiología. Instituto de Investigaciones Biomédicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México; México.
    5 Departamento de Neurología y Psiquiatría. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Ciudad de México; México.

    Rev Mex Neuroci 2016; 17(3): 1-16 Resumen Introducción: Desde los estudios de Ramón y Cajal, hasta las técnicas más modernas para el estudio de la microestructura neuronal, se evidencia que la organización de la citoarquitectura neuronal corresponde a un orden espacio-tiempo […]