MENU
  • Noviembre-Diciembre 2011, Volúmen 12, Número 6

    Featured

    La vasculitis necrotizante del sistema nervioso central secundaria a infección por el virus varicela zoster (VVZ) constituye una rara entidad resultado de la invasión directa de los vasos sanguíneos.

  • En este número de Rev Mex Neuroci

    Página del editor

    Rev Mex Neuroci. Nº6 Nov-Dic. 2011   Estimado lector:   Este número seis en Rev Mex Neuroci cierra el año 2011 con material científico de particular relevancia para la práctica clínica cotidiana: Guenther y Núñez-Orozco1 presentan la experiencia clínica que […]

  • Experiencia clínica con rituximab en el manejo de pacientes con miastenia gravis refractaria a tratamiento convencional

    Artículo original

    Guenther Guido, Núñez-Orozco Lilia

    [RESUMEN]  Introducción: La miastenia gravis (MG) es un trastorno autoinmune con variable respuesta al tratamiento. Los casos refractarios pueden imponer un importante reto en la práctica clínica. Objetivos: Describir la prevalencia de MG refractaria a tratamiento convencional en un hospital […]

  • Estudio piloto de validación de la escala de SCOPA-Sueño en pacientes mexicanos con enfermedad de Parkinson

    Artículo original

    Cervantes-Arriaga Amin, Rodríguez-Violante Mayela, Vélez-Cedeño Angélica, Alatriste-Booth Vanessa

    [RESUMEN] Objetivo. Describir las propiedades métricas del SCOPA-Sueño en una muestra aleatoria de pacientes mexicanos con enfermedad de Parkinson y determinar la prevalencia de los trastornos nocturnos y de somnolencia diurna excesiva. Métodos. Se incluyeron 48 pacientes con diagnóstico de […]

  • Prevalencia y factores de riesgo demográficos para cefalea frecuente en pacientes ambulatorios que acuden a consulta no neurológica

    Artículo original

    Ochoa-Guzmán Ana, Chiquete Erwin, Vargas-Sánchez Ángel, Zúñiga-Ramírez Carlos, Ruiz-Sandoval José Luis

    [RESUMEN] Introducción: La cefalea frecuente puede impactar significativamente las actividades de la vida diaria y suele asociarse a consumo importante de fármacos. Objetivo: Describir la prevalencia puntual y factores de riesgo demográficos asociados a cefalea frecuente de intensidad moderada a […]

  • El uso y abuso de la tomografía computarizada de cráneo en la consulta externa pediátrica neurológica

    Artículo original

    Motta-Ramírez Gaspar Alberto, Jiménez-Parra Juan Luis, Limas-Santos Nancy Iveth, Álvarez-Flores Nora Hilda, Solis Vargas Maria del Carmen

    [RESUMEN] Introducción: Aunque los riesgos asociados con la exposición a radiaciones durante un estudio de imágenes en tiempos modernos son considerados bajos, su uso sólo se justifica cuando se espera obtener información útil en la toma de decisiones. Objetivo: Describir […]

  • DHA y funcionamiento cerebral: ¿Cuáles son los beneficios?

    Artículo de revisión

    Leyva–Rendón Adolfo

    [RESUMEN] El ácido docosahexaenoico (DHA) es un ácido graso poli-insaturado de cadena larga que pertenece al grupo omega-3. Se obtiene de fuentes exógenas como aceites de pescado quienes lo procesan del consumo de algas, mientras que la fuente interna es […]

  • Vasculitis necrotizante hemorrágica asociada a infección por virus varicela zoster: Reporte de caso y revisión de la literatura

    Reporte de caso

    Cortés-Medina Julio César, Guerrero-Rascón Carlos Alberto, Martínez-Madrigal Fernando

    [RESUMEN] Introducción: La vasculitis necrotizante del sistema nervioso central secundaria a infección por el virus varicela zoster (VVZ) constituye una rara entidad resultado de la invasión directa de los vasos sanguíneos. El objetivo es dar a conocer el caso clínico […]

  • Miastenia gravis y anemia perniciosa: Una asociación infrecuente

    Reporte de caso

    Fuentes-Méndez Miguel, Ramírez-Ochoa Sol, Vargas-Sánchez Ángel, Uriarte-Loaiza Ámba, Cruz-Neri Héctor Iván, Chiquete-Anaya Erwin, Ruiz-Sandoval José Luis

    [RESUMEN] Introducción.  La coexistencia de miastenia gravis (MG) y otros síndromes autoinmunes es bien reconocida en la práctica clínica; sin embargo, la asociación con  anemia perniciosa (AP) es relativamente infrecuente. Caso clínico. Hombre de 64 años de edad con MG […]