MENU
  • Neurobiología del estrés

    Página del editor

    Escobar Izquierdo Alfonso

    Rev Mex Neuroci 2006; 7(1)  : 6-7 Fragmento Introducción Generar estrés es una experiencia diaria a lo largo de cada día de vida, los estímulos que generan estrés se hallan a “la vuelta de la esquina”, al lado de cada uno […]

  • Estudio preliminar de la prevalencia de anticuerpos antigliadina en pacientes cubanos con ataxia espinocerebelosa tipo 2

    Artículo original

    Almaguer Mederos Luis Enrique, Rodríguez Almira Yobanis, Martínez Góngora E, Almaguer Gotay Dennis, González Zaldívar Yanetza, Sánchez Cruz G, Coello Almarales D

    Rev Mex Neuroci 2006; 7(1)  : 76-79 Resumen Introducción: La neurología de la sensibilidad al gluten es cada vez más compleja. En particular, ha sido sugerido que la ataxia asociada a la sensibilidad al gluten es una enfermedad distinta, que constituye la […]

  • El síndrome de estenosis lumbar adquirida. Características clínicas, tratamiento quirúrgico y resultados. Análisis prospectivo de 62 casos

    Artículo original

    Avila Ramírez José, Aguilar López Raúl, Ávila Cervantes Rodrigo

    Rev Mex Neuroci 2006; 7(1)  : 80-84 Resumen Antecedentes: La estenosis lumbar es una condición común en las personas de 60 años o mayores. La descompresión con o sin fijación ha dado resultados satisfactorios. Objetivo: La idea de este estudio es valorar el […]

  • Estrés y memoria

    Artículo de revisión

    Escobar Izquierdo Alfonso, Gómez González Beatriz

    Rev Mex Neuroci 2006; 7(1)  : 8-14 Resumen El estrés es uno de los problemas más comunes que aquejan a la población actual, su presencia altera numerosos procesos fisiológicos y patrones conductuales normales del individuo. En los seres humanos y en […]

  • Estrés y sueño

    Artículo de revisión

    Del Río Portilla Irma Yolanda

    Rev Mex Neuroci 2006; 7(1)  : 15-20 Resumen Tanto la cantidad y la calidad del sueño se modifican por las variadas condiciones de estrés sufridas durante la vigilia. Las alteraciones del sueño como consecuencia del estrés se pueden ver desde una […]

  • Estrés y conducta adictiva

    Artículo de revisión

    Gastón Castellanos , Escobar Izquierdo Alfonso, Gómez González Beatriz

    Rev Mex Neuroci 2006; 7(1)  : 21-29 Resumen Sin excepción, cada día, todos los seres humanos se ven afectados por las diversas modalidades de estrés. La respuesta al estrés es variable en forma individual según la experiencia de cada persona. En […]

  • Estrés y sistema inmune

    Artículo de revisión

    Gómez González Beatriz, Escobar Izquierdo Alfonso

    Rev Mex Neuroci 2006; 7(1)  : 30-38 Resumen El término estrés denota el efecto de estímulos aversivos que perturban gravemente la homeostasis sobre las constantes fisiológicas y la conducta de los seres vivientes. La respuesta al estrés está controlada por el […]

  • Actualidad sobre los ataques isquémicos transitorios I. Definición y epidemiología

    Artículo de revisión

    Fernández Concepción Otman

    Rev Mex Neuroci 2006; 7(1)  : 39-45 Resumen Los avances de la última década del pasado siglo y los primeros años del siglo XXI, han llevado a reconsiderar algunos aspectos relacionados con los ataques isquémicos transitorios (AIT). Es común para los […]

  • Virus neurotrópicos: el virus JC y la leucoencefalopatía multifocal progresiva

    Artículo de revisión

    Cedeno F, Penalva de Oliveira Augusto C, Vidal J, Trujillo J Roberto

    Rev Mex Neuroci 2006; 7(1)  : 46-54 Resumen La Neurovirología es la rama de las ciencias médicas que se dedica al estudio de agentes virales que afectan al sistema nervioso. El virus JC es un virus neurotrópico del tipo ADN que […]

  • Regulación génica-apoptosis vía p38 en procesos de neuroexcitotoxicidad

    Artículo de revisión

    Segura Torres José Elías, Flores Soto Mario Eduardo, Román Ramos F

    Rev Mex Neuroci 2006; 7(1)  : 55-68 Resumen En diversos estudios se ha demostrado que el GMS induce dos tipos de muerte celular: una muerte rápida de tipo necrótico, lo cual produce la liberación de neurotransmisores excitatorios como glutamato y GABA […]

  • Patogénesis de los adenomas hipofisiarios. Reporte de un caso y revisión de la literatura

    Artículo de revisión

    Nuñez de la Vega José María, Ramos Zúñiga Rodrigo

    Rev Mex Neuroci 2006; 7(1)  : 69-75 Resumen Introducción: Los adenomas hipofisiarios constituyen hasta el 10-15% de todos los tumores intracraneales. Los exámenes posmortem los han encontrado en el 20% de la población. Representan el 25% de todos los tumores intracraneales operados. […]

  • Craneoplastia con costilla. ¿Una técnica olvidada? Reporte de un caso y revisión de la literatura

    Reporte de caso

    Avila Ramírez José, Aguilar López Raúl

    Rev Mex Neuroci 2006; 7(1)  : 85-87 Resumen Se reporta un caso de craneoplastia con costilla en un paciente con un síndrome de colgajo hundido, hacemos énfasis en la posibilidad de utilizar un injerto autólogo, en este caso costilla en lugar […]

  • Modificaciones de la escala de Denver en la evaluación de las condiciones del neurodesarrollo, en niños atendidos con hipoxia neonatal en una unidad de terapia intensiva

    Artículo original

    Salazar Salazar Alma Rosa, Ramírez Ortiz E, González Flores R, Alva Moncayo Edith

    Rev Mex Neuroci 2006; 7(1)  : 88-99 Resumen Objetivos: Conocer a través de la escala de Denver el desarrollo neurológico de niños pretérmino con antecedentes de hipoxia perinatal. Material y métodos: Se incluyeron pacientes con antecedentes de prematuro egresados de enero del 2002 […]

  • Reseña bibliográfica: Psicofarmacología

    Correspondencia

    Núñez Orozco Lilia

    Rev Mex Neuroci 2006; 7(1)  : 101 Fragmento El Dr. Víctor Uriarte es un personaje conocido en el área de neurociencias y en la de farmacología debido a sus publicaciones sobre el uso de medicamentos en el área neuropsiquiátrica. Su primer […]

  • In Memoriam: Consejo Mexicano de Neurología Obituario. Dr. Enrique Otero Siliceo In memoriam

    Página del editor

    Núñez Orozco Lilia

    Rev Mex Neuroci 2006; 7(1)  : 100 Fragmento El Dr. Enrique Otero Siliceo nos ha dejado prematuramente a una edad en la que su actividad intelectual y física seguía siendo inagotable. Su corazón protestó y no pudo superar el trance. Enrique […]

  • Síndrome de Gerstmann del desarrollo

    Reporte de caso

    Síndrome de Gerstmann del desarrollo

    Rev Mex Neuroci 2006; 7(6)  : 622-627 Resumen El síndrome de Gerstmann del desarrollo es una alteración que ocurre predominantemente en niños de la edad escolar y que afecta el desempeño efectivo de este tipo, los principales síntomas recaen en la […]