MENU
  • Revista Mexicana de Neurociencia, Marzo 2018

    Editorial

    Dr. Ildefonso Rodríguez Leyva

    Rev Mex Neuroci 2018; 19(2): 1-13 Muy queridos lectores: Estamos a un año de haber aceptado el reto de seguir conduciendo por un buen camino a la Revista Mexicana de Neurociencia, después del gran trabajo realizado por el Dres. Carlos […]

  • Enfermedad de Fabry. Reporte de doce casos

    Artículo original

    Sofía Lucila Rodríguez-Rivera,1 Martín Arturo Silva-Ramírez,1 María Castro-Tarín,1 Flora López-Cebada.1

    1Departamento de Neurología Pediátrica; Centro Médico Nacional La Raza; Ciudad de México, México.

    Rev Mex Neuroci 2018; 19(2): 4-14 Resumen Introducción: La enfermedad de Fabry es una de las enfermedades de depósito lisosomal producida por la deficiencia de la enzima alfa galactosidasa ácida. En la infancia y la adolescencia son características las crisis […]

  • Predictores Clínicos, Psicoafectivos y Neuropsicológicos en la Respuesta al Tratamiento Profiláctico de la Cefalea Crónica Diaria

    Artículo original

    Alan Azael Plascencia-Morán,1 Teresita Villaseñor Cabrera,1,2,3 Raúl Amavisca Espinosa,4 Miriam E Jiménez-Maldonado,2,3 Genoveva Rizo-Curiel,5 José Luis Ruiz-Sandoval.3,4

    1Maestría en Neuropsicología, Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México.
    2Servicio de Neuropsicología, Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”. Guadalajara, Jalisco, México.
    3Instituto de Neurociencias Traslacionales, Departamento de Neurociencias, Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México.
    4Servicio de Neurología, Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”. Guadalajara, Jalisco, México
    5Departamento de Salud Pública, Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México.

    Rev Mex Neuroci 2018; 19(2): 15-28 Resumen Antecedentes: La cefalea crónica diaria (CCD) representa un espectro sindromático de complejidad diagnóstica y terapéutica que afecta de 3 a 5% de la población general. Objetivos: Identificar predictores clínicos, psicoafectivos y neuropsicológicos de […]

  • Reserva cognitiva y factores asociados en una muestra de adultos mayores indígenas

    Artículo original

    Yenny Vicky Paredes-Arturo,1 Stefany Revelo–Villota,2 Daniel Camilo Aguirre–Acevedo .1,3

    1Grupo desarrollo Humano y Social. Programa de Psicología; Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Universidad Mariana; San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
    2Programa de Psicología; Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Universidad Mariana; San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
    3Grupo de neurociencias de Antioquia, Instituto de Investigaciones Médicas; Universidad de Antioquia; Medellín, Antioquia, Colombia.

    Rev Mex Neuroci 2018; 19(2): 29-38 Resumen Objetivo: Describir la reserva cognitiva y los factores asociados en una muestra de adultos mayores indígenas pertenecientes a la comunidad Camëntsá Biyá, del valle de Sibundoy, Putumayo (Colombia). Métodos: Estudio corte transversal, en […]

  • Cambios del dolor neuropático en dos pacientes con síndrome de salida torácica debido a costilla cervical accesoria

    Artículo original

    Kleber Eduardo González-Echeverria,1 Mauricio Armando Esqueda-Liquidano,1 Erick Ariñez-Barahona,1 Carlos AndrésLatorre-Dávila,2 José Damián Carrillo-Ruíz.1

    11Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, Servicio de Neurología y Neurocirugía, Departamento de Neurocirugía. México D.F., México.
    2Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, Servicio de Cirugía Cardiotorácica, Departamento de Cirugía Cardiotorácica. México D.F., México.

    Rev Mex Neuroci 2018; 19(2): 39-48 Resumen El Síndrome de Salida Torácica (SST) es un conjunto de signos y síntomas secundarios a compresión de estructuras vasculares y nerviosas que componen la llamada región anatómica de la Salida Torácica (ST).1,2 La […]

  • Validación de la versión en español de la Aberrant Behavior Checklist-Community en pacientes autistas mexicanos.

    Artículo original

    Ingrid Adriana López Chente Soto1, Héctor Gerardo Hernández Rodríguez2, María Elena Navarro Calvillo3, Frida Gómez Navarro3, Claudia Lizbeth Gómez Elías1, Georgina González Gollaz4, Antonio Bravo Oro1

    1Departamento de Neuropediatría. Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto, Av. Venustiano Carranza No. 2395, Zona Universitaria, CP: 78290. San Luís Potosí, S.L.P, México.
    2Departamento de Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de San Luís Potosí. Av. Venustiano Carranza No. 2405, Colonia Los Filtros, CP: 78210. San Luís Potosí, S.L.P, México.
    3Departamento de Neuropsicología. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. De Los Talleres 186, Valle Dorado, 78399 San Luis, S.L.P, México.
    4Departamento de Nutrición. Facultad de Enfermería y Nutrición. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Av. Niño Artillero No. 130, Zona Universitaria, CP 78240. San Luis Potosí, S.L.P, México.

    Rev Mex Neuroci 2018; 19(2): 49-61 Resumen Objetivo. Validar la versión en español del Aberrant Behavior Checklist-Community en una muestra de niños mexicanos con trastorno del espectro autista. Métodos. Se hizo la traducción del instrumento original en inglés al español. […]

  • Modelo de reserva cognitiva: orígenes, principales factores de desarrollo y aplicabilidad clínica


    Artículo de revisión

    Vicenta Reynoso-Alcántara,1 María Isabel Guiot-Vázquez,1 José EnriqueDiaz-Camacho.2

    1Facultad de Psicología-Xalapa, Universidad Veracruzana.
    2Instituto de Investigaciones Psicológicas, Universidad Veracruzana.

    Rev Mex Neuroci 2018; 19(2): 62-73 Resumen El modelo de reserva cognitiva se propone como una forma de explicar la variabilidad interindividual en el desempeño cognitivo tanto en sujetos normales jóvenes, como en el envejecimiento y en algunas otras patologías […]

  • Investigación sobre Cuidados Paliativos en México. Revisión Sistemática Exploratoria

    Artículo de revisión

    Zoila Trujillo-De Los Santos,1 Francisco Paz-Rodríguez,2 Teresa Corona,3 María Alejandra Sánchez- Guzmán.4

    1Clínica de Geriatría. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, MVS.
    2Laboratorio de Neuropsicología y Grupos de Apoyo. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, MVS.
    3Dirección General. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, MVS.
    4Laboratorio de Violencia y Género. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, MVS.

    Rev Mex Neuroci 2018; 19(2): 74-85 Resumen La institucionalización de los Cuidados Paliativos y el desarrollo del trabajo académico y de investigación en nuestro país ha sido paralelo con el proceso normativo iniciado con las reformas a la Ley General […]

  • Epilepsia del lóbulo temporal por displasia tipo IIIa. ¿Qué sabemos de esta entidad?

    Artículo de revisión

    René Andrade-Machado,1
    Lina Salazar-Peláez.2

    1Neurólogo, Epileptólogo, Máster en Psicología. Programa de doctorado en Ciencias de La Salud, Área Neuropatología, Universidad CES.
    2PhD, Microbióloga, Bióloga Molecular, Departamento de Salud, Universidad, CES.

    Rev Mex Neuroci 2018; 19(2): 86-98 Resumen En este artículo se analiza si existen características clínicas, imagenológicos e histológicas de la epilepsia del lóbulo temporal causada por displasia tipo IIIa y con ello contribuir a incrementar su sospecha clínica. Realizamos […]

  • Síndrome de Susac (vasculopatía retinococleocerebral): reporte de un caso

    Reporte de caso

    Luis Carlos Gómez-Gómez,1 Héctor Rivera-Montes,2

    1Escuela Latinoamericana de Medicina
    Departamento de Medicina Interna
    Hospital General Fernando Quiroz Gutiérrez ISSSTE.
    2Medicina General, Cédula Profesional 9748989
    Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

    Rev Mex Neuroci 2018; 19(2): 99-108 Resumen El síndrome de Susac (SS) es una entidad poco frecuente descrita inicialmente en 1979 constituida por la triada clínica de encefalopatía, pérdida auditiva neurosensorial y oclusión arterial retinal. Es un fenómeno inflamatorio presumiblemente […]