MENU
  • Recomendaciones sobre el diagnóstico y tratamiento de la neuropatía motora multifocal

    Guía de práctica clínica

    Erwin Chiquete,1 Edwin Steven Vargas-Cañas,2 Noel Isaías Plascencia-Álvarez,3 Luis A. Ruano-Calderón,4 David Gilberto Zúñiga-García,5 Rosa Gabriela Madrigal-Salas,6 Elizabeth León-Manríquez,7 Mónica Edith Salmerón-Mercado,2 Raúl Carrera-Pineda,8 Humberto Juárez-Jiménez9

    1 Clínica de Enfermedades Neuromusculares. Departamento de Neurología y Psiquiatría; Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de la Nutrición “Salvador Zubirán”; Ciudad de México, México.
    2 Clínica de Enfermedades Neuromusculares; Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”; Ciudad de México, México.
    3 Departamento de Neurología. Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, ISSSTE; Ciudad de México, México.
    4 Departamento de Neurología. Hospital General de Durango, Durango, México.
    5 Departamento de Neurología. Hospital Regional “General Ignacio Zaragoza”, ISSSTE, Ciudad de México, México.
    6 Servicio de Neurología. Hospital StarMédica; Morelia, Michoacán, México.
    7 Servicio de Neurología. Hospital Central PEMEX Picacho; Ciudad de México, México.
    8 Departamento de Neurología. Hospital General “Doctor Gaudencio González Garza” del Centro Médico Nacional La Raza, IMSS; Ciudad de México, México.
    9 Departamento de Neurología. Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS; Ciudad de México, México.

    Rev Mex Neuroci 2018; 19(1): 1-22 Resumen Introducción. La neuropatía motora multifocal (NMM) es una enfermedad rara que se caracteriza por debilidad progresiva y asimétrica de predominio distal en las extremidades, sin alteraciones de la sensibilidad. Esta enfermedad autoinmune afecta […]

  • Estructura Factorial de la escala The Survey Autobiographical Memory (SAM) en población adulta del departamento de Antioquia, Colombia

    Artículo original

    Gilberto Gaviria-Castaño,1 Sergio Dominguez-Lara,2 William Tamayo-Agudelo,3-4

    1Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
    2Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú.
    3Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín, Colombia.
    4Division of Psychiatry- University College London, London, UK.

    Rev Mex Neuroci 2018; 19(1): 23-36 Resumen Introducción: La Memoria Autobiográfica (MA) comprende los recuerdos personales de eventos y experiencias del pasado, acontecimientos imaginados y metas futuras. Tales recuerdos mantienen estrechas relaciones con diversos procesos psicológicos y emocionales que permiten […]

  • Prurito Neurogénico: Respuesta a dosis bajas de Levetiracetam. Reporte de cuatro casos

    Reporte de caso

    Alejandro Marfil, Ana Teresa Garza Martínez, Jesús Anastacio Cantú, María Fernanda Siller Reyes, Juan Gilberto González de la Cruz, Silvia Barrera Barrera.1

    1Clínica de Cefaleas y Dolor Crónico No Oncológico, Servicio de Neurología, Hospital Universitario, “Dr. J.E. González”, Universidad Autónoma de Nuevo León.

    Rev Mex Neuroci 2018; 19(1): 37-43 Resumen Introducción: El prurito neurogénico no tiene un tratamiento satisfactorio. Presentamos una serie de pacientes tratados exitosamente con dosis bajas de levetiracetam. Objetivo: Presentar la primera serie de casos de pacientes con prurito neurogénico […]

  • Efectos del estradiol y la progesterona sobre las células principales del complejo amigdalino evaluados in silico

    Artículo original

    Venus Medina-Maldonado,1,2 Antonio Eblen-Zajjur1,3

    1Centro de Biofísica y Neurociencia, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo, Venezuela.
    2Facultad de Enfermería, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Quito, Ecuador), .
    3Instituto de Ingeniería Biológica y Médica, Facultades de Ingeniería, Biología y Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.

    Rev Mex Neuroci 2018; 19(1): 44-55 Resumen Introducción: Las respuestas neuronales de la amígdala juegan un papel clave en las conductas del miedo. La neurona principal (PN) es uno de los generadores más importantes de la salida en la red […]

  • Corea de sydenham: revisión práctica de la literatura actual

    Artículo de revisión

    Santiago Vásquez-Builes,1 María Clara Correa-Roldan,1 Isabel Cristina Rojas-Gallego,1 Maria Paulina Tieck,1 Gustavo Adolfo Díaz-Silva.1,2

    1Semillero de neurociencias, Universidad CES, Medellín, Colombia.
    2Neurología clínica, Instituto Neurológico de Colombia, Medellín, Colombia.

    Rev Mex Neuroci 2018; 19(1): 56-67 Resumen Los trastornos del movimiento inmuno-mediados nos han acompañado a lo largo de la historia. La corea de Sydenham, el más frecuente de estos trastornos, fue descrito en el siglo XVII y aun es […]

  • Encrucijada riñón – cerebro en el deterioro cognitivo vascular

    Artículo de revisión

    Alberto José Mimenza-Alvarado,1 Sara Gloria Aguilar-Navarro,1,2 Juan Carlos Ramírez Sandoval,3 Francisco Javier Hernández-Contreras,4 AntonioAnaya-Escamilla,1 José Alberto Ávila-Funes.2,5
    1Clínica de Cognición, Geriátrica Neurológica. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán,” Ciudad de México, México.
    2Servicio de Geriatría. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán,” Ciudad de México, México.

    3Departamento de Nefrología y Metabolismo Mineral, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán,” Ciudad de México, México.
    4Médico Pasante de servicio social en servicio de Geriatría. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán,” Ciudad de México, México.
    5Centre de recherche Inserm, U1219, Bordeaux, F-33076, France.

    Rev Mex Neuroci 2018; 19(1): 68-79 Resumen Los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC), especialmente los adultos mayores, tienen mayor riesgo de desarrollar deterioro cognitivo asociado a la enfermedad renal. Este deterioro se presenta como un trastorno neurocognitivo menor (TNM) […]

  • Síndrome de Guillain Barré: viejos y nuevos conceptos

    Artículo de revisión

    Daniel Rebolledo-García,1 Perfecto Oscar González-Vargas,2 Zaira Medina-López,3 Isaías Salgado Calderón.4

    1Servicio de Medicina Interna. Hospital General “Dr. Nicolás San Juan”, Toluca de Lerdo, Estado de México.
    2Servicio de Neurología. Hospital Materno-Perinatal “Mónica Pretelini”, Toluca de Lerdo, Estado de México.
    3Servicio de Neurología. Centro Médico “Adolfo Lopez Mateos”, Toluca de Lerdo, Estado de México.
    4Servicio de Epidemiología. Unidad de Medicina Familiar #222, Instituto Mexicano del Seguro Social, Toluca, Estado de México.

    Rev Mex Neuroci 2018; 19(1): 80-93 Resumen En la actualidad el síndrome de Guillain Barré (SGB) es la causa más frecuente de parálisis flácida aguda.12 La forma clásica de síndrome no ha sufrido modificaciones importantes en su comportamiento clínico, sin […]

  • Taupatía asociada a anticuerpos anti-IgLON5

    Artículo de revisión

    Diana Karla García-Nuño,1 Luis Hayram de Jesús Ramírez Vega,1 José Alberto Soto Escageda,1 Carlos Zúñiga Ramírez.1

    1Unidad de Movimientos Anormales y Enfermedades Neurodegenerativas, Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.

    Rev Mex Neuroci 2018; 19(1): 94-103 Resumen Los anticuerpos contra IgLON5 se han encontraron en sujetos con un cuadro caracterizado por alteraciones del sueño acompañadas de inestabilidad para la marcha y alteración de movimientos oculares, síntomas bulbares, movimientos anormales, disautonomía […]

  • Una nueva vía de drenaje cerebral: el sistema glinfático. Revisión histórica y conceptual

    Artículo de revisión

    Ricardo Jesús Martínez-Tapia,1 Francisco Estrada-Rojo,2 Alonso Alejandro Hernández-Chávez,3 Antonio Barajas-Martínez,4 Luis Arturo Flores-Avalos,5 Anahí Chavarría,6 Luz Navarro.7

    1Laboratorio de Neuroendocrinología. Departamento de Fisiología. Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México.
    Posgrado en Ciencias Biomédicas, UNAM.
    2Laboratorio de Neuroendocrinología. Departamento de Fisiología. Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México.
    Posgrado en Ciencias Biológicas, UNAM.
    3Laboratorio de Neuroendocrinología. Departamento de Fisiología. Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México.
    4Laboratorio de Neuroendocrinología. Departamento de Fisiología. Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México. Posgrado en Ciencias Biomédicas, UNAM.
    5Laboratorio de Neuroendocrinología. Departamento de Fisiología. Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México.
    6Laboratorio de Neuroinmunología, Unidad de Medicina Experimental. Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México.
    7Laboratorio de Neuroendocrinología. Departamento de Fisiología. Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México.


    Rev Mex Neuroci 2018; 19(1): 104-116 Resumen Por más de 100 años los trabajos realizados por Santiago Ramón y Cajal hicieron que los estudios del sistema nervioso se enfocaran en una sola célula, la neurona, generándose una visión de tipo […]

  • Manejo quirúrgico de craneosinostosis en hospital de segundo nivel. Experiencia de 5 años

    Reporte de caso

    Enrique Dávalos-Ruiz,1 María Elena Haro-Acosta,2 Carmen Gorety Soria-Rodríguez,1 Leticia Lopez-Lopez,1 Alexis Román-Matus.3

    1Hospital Gineco-Pediatría con Medicina Familiar No. 31, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
    2Coordinación Médica en Investigación en Salud en la Delegación Baja California, IMSS.
    3Hospital General de Zona 30, IMSS.

    Rev Mex Neuroci 2018; 19(1): 117-126 Resumen Introducción: la craneosinostosis se genera por el cierre temprano de las suturas del cráneo en el niño, esta puede clasificarse en relación a las suturas afectadas o si está asociada a un síndrome […]

  • Revista Mexicana de Neurociencia Enero 2018

    Editorial

    Dr. Fernando Barinagarrementeria Aldatz

    Rev Mex Neuroci 2018; 19(1): 127-130 Las enfermedades neurológicas contribuyen con el 6.3% de la carga mundial en salud de acuerdo a la Organización Mundial de la salud y son responsables además del 12% de la mortalidad global. Sobra decir […]