MENU
  • La administración sub-crónica de hierba de San Juan revierte las conductas de ansiedad y depresión inducidas por dos protocolos distintos de estrés crónico.

    Artículo original

    Mijail Rojas-Carvajal1*, Jaime Fornaguera1, 4, Sandra Badilla2, Juan C. Brenes1,3 and María F. Calvo2

    1Centro de Investigación en Neurociencias;
    2Instituto de Investigaciones Farmacéuticas;
    3Instituto de Investigaciones Psicológicas;
    4Departamento de Bioquímica, Escuela de Medicina; Universidad de Costa Rica, Montes de Oca, San José, Costa Rica.

    Rev Mex Neuroci 2017; 18(3): 2-10 Resumen Introducción. La hierba de San Juan (Hypericum perforatum, HP) es una de las plantas medicinales más utilizadas. Por ello, se ha investigado su efecto antidepresivo y ansiolítico a través de un modelo ampliamente […]

  • Estandarización de la prueba de marcha de seis minutos en niños mexicanos sanos.

    Artículo original

    Gabriela Blanco Hernández,a Héctor Gerardo Hernández Rodríguez,b Carmen Esmer,c Silvana Castro Grespan,d Erik Núñez Becerrad y Antonio Bravo Orod,*.

    a Departamento de Neuropediatría. Centro de Rehabilitación Infantil Teletón Hidalgo, Blv. Fomento Minero No. 105, Colonia Venta Prieta, CP: 42080, Pachuca, Hidalgo, México.
    b Departamento de Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de San Luís Potosí. Av. Venustiano Carranza No. 2405, Colonia Los Filtros, CP: 78210. San Luís Potosí, S.L.P, México
    c Departamento de Neurogenética. Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto, Av. Venustiano Carranza No. 2395, Zona Universitaria, CP: 78290, San Luís Potosí, S.L.P, México.
    d Departamento de Neuropediatría. Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto, Av. Venustiano Carranza No. 2395, Zona Universitaria, CP: 78290, San Luís Potosí, S.L.P, México.
    * Autor para correspondencia:
    Antonio Bravo Oro
    Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”.

    Rev Mex Neuroci 2017; 18(3): 11-23 Resumen Objetivo. La prueba de la marcha de seis minutos se utiliza para evaluar el estado funcional de pacientes con enfermedades cardiopulmonares y neuromusculares. Obtener la distancia recorrida en metros durante 6 minutos y […]

  • Topografía de lesiones cerebrales tratadas con cirugía estereotáctica mediante Gamma Knife en un Centro de Referencia.

    Artículo original

    Amado Jiménez Ruiz1,
    Vinicio Toledo Buenrostro2.

    1Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”
    2Hospital San Javier

    Rev Mex Neuroci 2017; 18(3): 24-33 Resumen Introducción. La radiocirugía estereotáctica con Gamma Knife es un método no invasivo que utiliza 201 fuentes de cobalto-60 para dirigir radiación con precisión milimétrica a diversas lesiones cerebrales, sobre todo del tipo tumoral, […]

  • Situación actual de los factores de riesgo para el complejo teniosis / cisticercosis en México.

    Artículo original

    Juan José Gómez-Piña1,2
    Agnès Fleury2,3

    1. MPSS Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubiran
    2. Unidad de Neuroinflamación, Instituto de Investigaciones Biomédicas - UNAM / Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, Ciudad de México.
    3. Consulta de Neurocisticercosis, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, Ciudad de México

    Rev Mex Neuroci 2017; 18(3): 34-48 Resumen Introduccion: Hoy en día en México la cisticercosis sigue siendo un problema de salud humana. La determinación de las áreas geográficas en las cuales persisten las condiciones para la compleción del ciclo de […]

  • La Técnica de Klingler para la visualización del hipotálamo, a 42 años de su descripción original en nuestro país.

    Artículo de revisión

    Jiménez-Ruiz, Amado1,
    Ruiz-Razura, Adriana2.

    1Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”
    2Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño
    Universidad de Guadalajara

    Rev Mex Neuroci 2017; 18(3): 49-54 Resumen El desarrollo de las neurociencias, en particular el uso de la imagen por resonancia magnética ha evolucionado la descripción de la anatomía cerebral hacia un punto de vista radiológico con excelentes resultados. Sin […]

  • Importancia del cinc en el sistema nervioso: la Ataxia Espinocerebelosa Tipo 2 como modelo.

    Artículo de revisión

    Velázquez-Palacio Raúl 1, Rodríguez-Labrada Roberto 2, Velázquez-Pérez Luis 3.

    Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología1
    Centro para la Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias2
    Centro para la Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias2,3

    Rev Mex Neuroci 2017; 18(3): 55-65 Resumen El efecto de la deficiencia de Zn en el desarrollo y la función del cerebelo se ha estudiado en modelos animales y en los seres humanos. Tiene una función de moduladora sobre la […]

  • Efectos del enriquecimiento ambiental dependiente de la edad en el comportamiento, funciones cognitivas y neuroquímica.

    Artículo de revisión

    Andrea Mora-Gallegosaa, Sofía Salasa, Jaime Fornaguera-Tríasab

    aCentro de Investigación en Neurociencias, Universidad de Costa Rica, Costa Rica
    bDepartamento de Bioquímica, Facultad de Medicina, Universidad de of Costa Rica

    Rev Mex Neuroci 2017; 18(3): 66-78 Resumen El envejecimiento se ha relacionado con un decaimiento cognitivo, que incluye efectos en detrimento del aprendizaje y la memoria. También se ha sugerido que el enriquecimiento ambiental puede ayudar a prevenir los declives […]

  • Encefalopatía asociada a distiroidismo con anticuerpos antiperoxidasa positivos. Caso clínico y revisión de la literatura

    Reporte de caso

    Elsa Sofía Cabrera-Espinosa,1 Guillermo Enríquez-Coronel,1 David Carrillo-Torres,2 Raphael Andrey Clemente-Pérez2

    1Servicio de Neurología, Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional Div. “Manuel Ávila Camacho”, IMSS Puebla. Puebla, México.
    2Sevicio de Medicina Interna, Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional Div. “Manuel Ávila Camacho”, IMSS Puebla. Puebla, México

    Rev Mex Neuroci 2017; 18(3): 79-87 Resumen Introducción: La Encefalopatía de Hashimoto (EH) es una patología asociada a distiroidismo y a otras enfermedades de carácter autoinmune. La fisiopatología no es precisa y clínicamente la enfermedad se caracteriza por alteraciones neurológicas […]

  • Encefalopatía posterior reversible recurrente: reporte de caso

    Reporte de caso

    Federico Arturo Silva-Sieger,1 Andreina Jose Salas-Guerra,1 Carlos Fernando Guerrero-Gómez,2 Jorge Armando Castellanos-Prada1

    1Grupo de Ciencias Neurovasculares-FCV. Bucaramanga, Colombia.
    2 Servicio de Radiología, Fundación Cardiovascular de Colombia, Bucaramanga, Colombia.

    Rev Mex Neuroci 2017; 18(3): 88-95 Resumen Introducción. La Encefalopatía Posterior Reversible (EPR) se caracteriza por la presencia de cefalea, síntomas visuales, convulsiones y alteración de la conciencia, secundaria a edema reversible de la sustancia blanca y cuyo diagnóstico se […]

  • Editorial Mayo del 2017

    Editorial

    Dr. Antonio Arauz

    Rev Mex Neuroci 2017; 18(3): 96-98 Estimado lector, Este número de Rev Mex Neuroci contiene información científica importante tanto para la solución de problemas, como para la práctica clínica diaria : Blanco-Hernández y cols.1 presentan una muy importante contribución a […]