MENU
  • Esclerosis múltiple

    Página del editor

    Núñez Orozco Lilia

    Rev Mex Neuroci 2007; 8(1)  : 7 Fragmento Esta devastadora enfermedad es motivo de interés de un amplio sector de la Neurología y también de otras especialidades que intervienen en el tratamiento sintomático de la misma. Es igualmente de mucho interés […]

  • Evaluación de los pacientes con esclerosis múltiple recurrente-remitente en tratamiento con interferón beta 1-a de 12 millones de unidades

    Artículo original

    Porras Betancourt Manuel, Núñez Orozco Lilia

    Rev Mex Neuroci 2007; 8(1)  : 8-17 Resumen Introducción: La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad desmielinizante del sistema nervioso central, más frecuente en mujeres jóvenes, que causa una gran discapacidad, no se cura, pero puede modificarse en su historia natural con […]

  • Síntesis intratecal de IgG y permeabilidad de la barrera sangre-LCR en el seguimiento de pacientes con esclerosis múltiple tratados con biomodulina T

    Artículo original

    onzález-Quevedo Monteagudo Alina, Alfaro Capdegelle Ileana, Gámez Morales Lorenzo Antonio, Fernández Carreira Rebeca, Lara Rodríguez Rosa F, Rodríguez Martín Román, Maza Julia

    Rev Mex Neuroci 2007; 8(1)  : 18-22 Resumen Introducción: La esclerosis múltiple (EM) ha sido tratada con diversos agentes inmunomodulares, entre los cuales se encuentran los productos derivados del timo. En el presente trabajo se exponen los resultados de un ensayo clínico […]

  • Evaluación de pacientes con enfermedad de Parkinson en el Laboratorio de Evaluación Integral Psicomotriz antes y después del tratamiento quirúrgico

    Artículo original

    Martínez Aching Gilda Teresa, López Pérez Yamilé, Alvarez González Lázaro, Álvarez González Carmen Rosa, Torriente Herrera Neivis, Echemendía del Valle Alexander, Gómez Lotti Arnaldo

    Rev Mex Neuroci 2007; 8(1)  : 23-27 Resumen Mostrar los resultados de la evaluación de las pruebas motoras básicas aplicadas a los pacientes con enfermedad de Parkinson antes y después del tratamiento quirúrgico es el objetivo fundamental de este trabajo. La […]

  • Estudio fase II de tratamiento de pacientes con esclerosis múltiple exacerbante-remitente con biomodulina T

    Artículo original

    Gámez Morales Lorenzo Antonio, Lara Rodríguez Rosa F, Rodríguez Martín Román, González-Quevedo Monteagudo Alina, Fernández Carreira Rebeca, Marzoa Silva Natalia

    Rev Mex Neuroci 2007; 8(1)  : 28-31 Resumen Introducción: La esclerosis múltiple sigue siendo una entidad neurológica de etiología desconocida. En el presente trabajo mostramos los resultados obtenidos con el uso parenteral de la biomodulina T (extracto tímico cubano de origen bovino), […]

  • Descargas epileptiformes intercríticas y la representación cortical del lenguaje en niños con epilepsia de rolando, aportes de la neuropsicología y el SPECT cerebral

    Artículo original

    Andrade Machado René, De la Cruz Turruelles Alexander, García Espinosa Arlety, Machado Rojas Arlán, Herrera Jiménez Luis Felipe, Arteché Prior Marianela

    Rev Mex Neuroci 2007; 8(1)  : 32-40 Resumen Introducción: La epilepsia focal benigna de la infancia con paroxismos centro-temporales es un síndrome aceptado por la ILAE. Un grupo de niños con este síndrome sufre un deterioro cognitivo. El efecto de la localización […]

  • Eventos prehospitalarios y mortalidad intrahospitalaria después de enfermedad cerebrovascular aguda

    Artículo original

    Chiquete Erwin, Ruiz Sandoval José Luis

    Rev Mex Neuroci 2007; 8(1)  : 41-48 Resumen Introducción: Después de un evento de enfermedad vascular cerebral (EVC) aguda, el arribo temprano al hospital es indispensable para un manejo óptimo. Objetivo: Identificar los eventos prehospitalarios asociados al arribo al hospital y a la […]

  • Esclerosis múltiple en Latinoamérica. ¿Son los criterios de McDonald realmente aplicables?

    Artículo de revisión

    Rivera Olmos Victor Manuel, Ávila MC

    Rev Mex Neuroci 2007; 8(1)  : 49-56 Resumen El criterio de McDonald diseñado por un comité internacional para facilitar el diagnóstico temprano y preciso de la esclerosis múltiple (EM) empezó a utilizarse en 2001 y fue revisado por un panel similar […]

  • Esclerosis múltiple

    Artículo de revisión

    Porras Betancourt Manuel, Núñez Orozco Lilia, Plascencia Alvarez Noel Isaías, Quiñones Aguilar Sandra, Sauri Suárez Sergio

    Rev Mex Neuroci 2007; 8(1)  : 57-66 Resumen La esclerosis múltiple (EM) es considerada una enfermedad autoinmune, crónica, inflamatoria, desmielinizante del sistema nervioso central (SNC), se presenta en individuos genéticamente susceptibles e involucra a factores inmunológicos como anticuerpos, complemento y mediadores […]

  • Trastorno por consumo de sustancias y su comorbilidad depresiva

    Artículo de revisión

    Souza y Machorro Mario, Cruz Domingo Lenin

    Rev Mex Neuroci 2007; 8(1)  : 67-70 Resumen Se describen las características clínicas generales del trastorno por consumo de sustancias y su relación comórbida con el trastorno depresivo, a efecto de revisar su importancia epidemiológica, desde la óptica de una práctica […]

  • Manifestaciones neurológicas de la disección aórtica

    Artículo de revisión

    Romero Vargas Samuel, Ruiz Sandoval José Luis, Álvarez Palazuelos Lucía Elizabeth

    Rev Mex Neuroci 2007; 8(1)  : 71-74 Resumen Objetivo: Reconocer las manifestaciones neurológicas de la disección aórtica (DA), una patología cardiovascular infrecuente, pero potencialmente grave que suele ser subdiagnosticada en la práctica clínica diaria. Desarrollo: La DA comienza con un desgarro de la […]

  • El comportamiento durante el dormir como manifestación de epilepsia: una revisión del tema

    Artículo de revisión

    Jiménez Genchi Alejandro, Medellín Puyou Silvia

    Rev Mex Neuroci 2007; 8(1)  : 75-79 Resumen Aunque es bien reconocida la existencia de una relación entre la epilepsia y el dormir, son poco conocidas las epilepsias que se manifiestan mediante conductas motoras durante el dormir. El presente trabajo presenta […]

  • Malformación arteriovenosa (MAV) medular: Síndrome de Foix-Alajouanine

    Reporte de caso

    Alarcón Guzmán Tomas, Aguirre NI, Alarcón Avilés Tomás

    Rev Mex Neuroci 2007; 8(1)  : 80-81 Fragmento Paciente del sexo femenino de 18 años de edad, estudiante de secundaria, nacida en Ancon, Guayas, Ecuador. Labora en quehaceres domésticos. En abril de 2005 tuvo trauma en región lumbar secundario a accidente […]

  • Manifestaciones oftalmológicas de la enfermedad carotídea ateroesclerosa

    Reporte de caso

    Padilla Martínez Juan José, Gutiérrez Padilla Juan Gabriel, Villagómez Méndez Jesús Alejandro, Álvarez Palazuelos Lucía Elizabeth, Chiquete Erwin, Gómez Angulo Hugo Lennin, Aguirre Portillo Leonardo, Ruiz Sandoval José Luis

    Rev Mex Neuroci 2007; 8(1)  : 82-85 Resumen La isquemia ocular crónica (IOC) se reporta pocas veces en pacientes con enfermedad carotídea ateroesclerosa (ECA). Los estadios tempranos de esta condición suelen ser asintomáticos o bien los pacientes no son evaluados de […]

  • Análisis neuropsicológico de la hipomelanosis de Ito. Estudio de caso

    Reporte de caso

    Díaz Victoria Ana Ruth, Ortega Pérez Karla Valeria, Olivo Ruiz Aída, Soto Salgado María Leticia

    Rev Mex Neuroci 2007; 8(1)  : 86-90 Resumen La hipomelanosis de Ito (HI) es un raro síndrome neurocutáneo multisistémico. Es considerado el tercer trastorno neurocutáneo más frecuente después de la neurofibromatosis tipo I y la esclerosis tuberosa. Se asocia frecuentemente con […]

  • Comentario: Notas sobre las bases neurales del amor

    Correspondencia

    Escobar Izquierdo Alfonso

    Rev Mex Neuroci 2007; 8(1)  : 91-92 Fragmento ¿Existen bases cerebrales para el amor? Desde luego que sí. El amor es un estado emocional común a todos los seres vivientes en la especie humana, y posiblemente en algunos animales. Definir con […]

  • Reseña bibliográfica: Cisticercosis. Guía para profesionales de la salud

    Correspondencia

    Escobar Izquierdo Alfonso

    Rev Mex Neuroci 2007; 8(1)  : 93 Fragmento Aunque la presencia del parásito adulto, la tenia, era conocida desde la antigüedad, no fue sino hasta mediados del siglo XIX que se precisó la asociación tenia/cisticercos. En México la cisticercosis se hizo […]

  • Comentario: Mensaje del Presidente de la Academia Mexicana de Neurología, A.C.

    Correspondencia

    Jiménez Gil Francisco Javier

    Rev Mex Neuroci 2007; 8(1)  : 5 Fragmento La Academia Mexicana de Neurología, A.C., fundada en 1976 por un puñado de neurólogos entusiastas y visionarios, con el tiempo, gracias al esfuerzo continuo de las mesas directivas precedentes y de sus agremiados, […]