MENU

Archivo

Suplemento 3 (2009)

XXXIII Reunión Anual de la Academia Mexicana de Neurología, Cancún, Q.R., Noviembre 15-21, 2009

[Descarga no encontrada]

.

[Descarga no encontrada]

.

Títulos de los trabajos libres en PLATAFORMA:

  1. Estudio neuroepidemiológico en una comunidad rural de México.
  2. Descargas epileptiformes periódicas lateralizadas crónicas.
  3. Frecuencia de los alelos DR*04, DR*08 Y DR*11 en pacientes mexicanos con esclerosis múltiple (EM).
  4. Ausencia de esclerosis múltiple (EM) y neuromielitis óptica (NMO) en lacandones.
  5. Presencia del anticuerpo NMO-IgG en pacientes mexicanos con neuromielitis óptica.
  6. Acciones antienvejecimiento de la melatonina.
  7. Tratamiento del vasoespasmo cerebral por hemorragia subaracnoidea con L-arginina, nitroprusiato de sodio y sildenafil.
  8. Factores de riesgo para el desarrollo de cefaleacrónica diaria en una población mexicana.
  9. Predicción de mortalidad después de hemorragia subaracnoidea aneurismática. Importancia de la glicemia al ingreso.
  10. Asociación entre el polimorfismo A280V del receptor de histamina H3 en migraña.
  11. Hipotensión ortostática inmediata en pacientes con neuropatía diabética somática sin síntomas autonómicos.
  12. Variabilidad de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial en sujetos sanos.
  13. Regulación anormal persistente de la presión arterial en pacientes con taquicardia postural ortostática (POTS).
  14. Grosor de la capa de fibras nerviosas de la retina en pacientes con esclerosis múltiple.
  15. Evolución clínica a largo plazo de pacientes sobrevivientes de infarto cerebral del instituto nacional de neurología y neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” (INNN).
  16. Neurosífilis: una vieja enfermedad que recobra actualidad.
  17. Alta prevalencia de aterosclerosis carotídea e intracraneal en la población general mexicana. Estudio de autopsia en la Ciudad de México.
  18. Incidencia y mortalidad de la enfermedad cerebrovascular en México. Resultados de fase hospitalaria del estudio de población “vigilancia epidemiológica del ataque cerebral en Durango” [Estudio BASID].
  19. Prevalencia de la enfermedad cerebrovascular en México. Resultados de fase puerta a puerta del estudio de población “vigilancia epidemiológica del ataque cerebral en Durango” [Estudio BASID].
  20. Efecto del síndrome metabólico en la reactividad cerebrovascular en pacientes con y sin isquemia cerebral.
  21. Comportamiento de las malformaciones arteriovenosas: estudio prospectivo de 302 pacientes.
  22. Pruebas autonómicas con medición de la presión arterial, frecuencia cardiaca y sensibilidad del barorreceptor latido a latido en pacientes con síncope neurocardiogénico.
  23. Enfermedad de lafora: experiencia de 10 años del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco”.
  24. Disfunción no motora y su impacto en la calidad de vida en enfermedad de parkinson en población mexicana.
  25. Características clínicas de pacientes con enfermedad de parkinson de un hospital de referencia de tercer nivel de la Ciudad de México.
  26. Síndrome paraneoplásico neurológico. Presentación clásica y no clásica.
  27. Diferencias en la atención del infarto cerebral agudo en hospitales públicos y privados en México. Resultados del estudio premier (primer registro mexicano de isquemia cerebral).
  28. Factores asociados a la presencia de drenaje al espacio subaracnoideo de hemorragia intraparenquimatosa cerebral.
  29. Experiencia de 62 pacientes mexicanos con Síndrome de Rett.

Títulos de los trabajos libres en PÓSTER:

  1. Meningitis severa en neurocisticercosis, estudio de las características clínicas, radiológicas e inflamatorias en LCR.
  2. Compromiso espinal de tres segmentos torácicos como presentación de linfoma no Hodgkin diseminado. Reporte de un caso.
  3. Ausencia de esclerosis múltiple (EM) y neuromielitis óptica (NMO) en lacandones.
  4. Síntomas depresivos en las formas progresivas de esclerosis múltiple.
  5. Lesiones pseudotumorales inflamatorias desmielinizantes (LPID) como manifestación radiológica de encefalitis diseminada (EMD).
  6. Monitoreo intraoperatorio visual de la cirugía de malformación arteriovenosa occipital.
  7. Tartamudeo (stuttering) secundario a infarto en sustancia nigra, empeorado con dopaminérgicos. Descripción de un caso.
  8. Corea de Huntington: correlación anatomo clínica, a propósito de un caso.
  9. Trombosis venosa cerebral en un adulto joven con coagulopatía primaria: presentación de un caso.
  10. Detección de la acuaporina 4 en el cisticerco por medio de la inmunofluorescencia indirecta.
  11. Atrofia sistémica múltiple en madre e hijo.
  12. Disautonomía por probable intoxicación por saxitoxina (Shellfish Poisoning).
  13. Encefalopatía de wernicke de origen desconocido que debuta como mielitis transversa. Reporte de un caso.
  14. Romboencefalitis de presentación atípica postvacuna antiinfluenza. Reporte de un caso.
  15. Estudio comparativo entre amitriptilina contra fluoxetina como profilaxis en el tratamiento de cefalea tipo tensional.
  16. Trombosis en evento vascular cerebral agudo; reporte de casos.
  17. Neuropatía periférica somática y autonómica asociada a hemocromatosis hereditaria.
  18. Encefalomielitis diseminada aguda de presentación como polirradiculoneuropatía aguda.
  19. Mielitis transversa como presentación inicial de tuberculosis en sistema nervioso central: un reto diagnóstico, a propósito de un caso.
  20. Demencia paralítica como presentación inusual de neurosífilis.
  21. Síndrome de melas. Reporte de un caso clínico.
  22. Temblor atáxico como manifestación de esclerosis múltiple. Reporte de cuatro casos.
  23. Sarcomatosis leptomeníngea metastásica. Presentación de un caso