MENU

Correspondencia

Enfermedad vascular cerebral: Estenosis carotídea aterosclerosa: endartectomía vs. terapia endovascular con colocación de stent

Rev Mex Neuroci 2010; 11(3)  : 246-247
Fragmento

M. Fisher en 1951 realizó la primera descripción integral de la relación entre enfermedad carotídea extracraneal y síntomas isquémicos cerebrales. Desde entonces se conoce que el sitio más común de aterosclerosis de las arterias cerebrales lo constituye la bifurcación carotídea en la región cervical. Se considera que cerca de 10 a 15% de los infartos cerebrales son secundarios a enfermedad carotídea aterosclerosa y hasta 50% de los casos son precedidos por ataques isquémicos transitorios (retinianos o hemisféricos). A pesar de que desde 1954 Eastcott, et al. publicaron la primera endarterectomía carotídea, ha tomado más de 50 años conocer en detalle la efectividad y limitaciones de los procedimientos de revascularización carotídea. La endarterectomía carotídea es un procedimiento ampliamente estudiado en ensayos clínicos controlados y es claramente eficaz cuando se realiza bajo estrictos criterios de selección de los pacientes y destreza del cirujano. En la última década, la colocación de stent carotídeo con protección distal se ha convertido en una tecnología promisoria en rápida evolución como alternativa eficaz a la endartectomía. Sin embargo, a pesar de los importantes adelantos en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad carotídea, todavía existen numerosas incertidumbres acerca de diversos aspectos de la estenosis carotídea como los riesgos, pronóstico a largo plazo y el tratamiento ideal en determinadas circunstancias.

Descargar PDF