MENU

Reporte de caso

Psicosis interictal. Presentación de un caso

Abreu de la Torre Clara Lucia, Pedroso Ibáñez Ivonne, Morales Chacón Lilia María, García Navarro María Eugenia, Macías Betancourt René, Cubero Rego Lourdes
Rev Mex Neuroci 2001; 2(5)  : 289-292.
Resumen

La psicosis epiléptica es un tema debatido desde hace más de medio siglo. La clasificación de Ponds publicada en 1957 aún tiene vigencia, con algunas modificaciones, a nuestro juicio, porque relaciona los numerosos síntomas de una entidad tan estudiada como controvertida, de manera que quedan implicados y en la práctica se observa, más que una comorbilidad psiquiátrica, un cuadro que requiere de cuidadosos estudios clínicos. Dicha clasificación agrupa las manifestaciones psiquiátricas en Trastornos ictales, Trastornos interictales, y Trastornos postictales. Los trastornos ictales están tan relacionados con la semiología de la Epilepsia pues son las manifestaciones de toma de conciencia que se producen en el ictus.

Los Trastornos interictales se ajustan al período intercrisis donde una serie de entidades psiquiátricas concomitantes con la epilepsia se presentan, y la controvertida personalidad epiléptica se enuncia. Los trastornos posictales son considerados de uno a dos dias del ictus. En la práctica, la clásica pregunta de si es orgánico o funcional un cuadro sintomático, está tan interiorizado en el quehacer médico que aunque hayamos conceptualizado un diagnóstico, los criterios dualistas y de sindromología nos lleva frecuentemente a la duda. La presentación del caso de una joven de 19 años que asiste para que sea precisado su diagnóstico con un cortejo de síntomas y signos psiquiátricos, su evolución durante un año y tratamiento así como consideraciones etiológicas son los objetivos de este trabajo.

Palabras clave: psicosis, epilepsia, ictal, interictal, postictal, polisomnograma, psicosis interictal.
Descargar PDF