MENU

Artículo original

Comportamiento neurolingüístico en pacientes con disartria postraumática severa

Armenteros Herrera Niurka, Gonzáles Murgado Mercedes, Bennett Rodríguez Ernesto
Rev Mex Neuroci 2002; 3(3)  : 144-147.
Resumen

La incidencia de los TCE ha aumentado significativamente en los últimos años, este hecho adquiere mayor relevancia al afectar principalmente a la población joven (segunda y tercera década de vida). Entre las secuelas encontramos la logopatía. En nuestra investigación se realizó un estudio retrospectivo de los datos recogidos en un total de 31 expedientes logopédicos e historias clínicas de pacientes que fueron ingresados en el CIREN, portadores de una disartria post TCE severo, con el objetivo de caracterizar el comportamiento de los aspectos: respiración, voz, pronunciación, ritmo y fluidez del habla y determinar la prevalencia de los mismos en dichos pacientes. Se planteó una estrategia de intervención para el aspecto fonorrespiratorio. Existió una disminución de la capacidad respiratoria en la totalidad de la muestra. En el aspecto vocal prevalecieron las alteraciones del timbre y la intensidad, en las alteraciones fonéticas prevalecieron las distorsiones, siendo el fonema /r/ el más afectado, en el ritmo y la fluidez verbal predominó el lenguaje bradilálico. La caracterización neurolingüística previa es indispensable para un adecuado proceso de diagnóstico y conducta terapéutica a seguir.

Palabras clave: Traumatismo craneoencefálico, Disartria, Neurolingüística, Estrategia de intervención.
Descargar PDF