MENU

Artículo original

¿Son los trastornos auditivos un problema de salud pública en México?

García Pedroza Felipe, Peñaloza López Yolanda Rebeca
Rev Mex Neuroci 2004; 5(5)  : 414-424
Resumen

Objetivo: Contribuir a definir a los trastornos auditivos (TA) como problema de salud pública para actualizar sus políticas de prevención y control en México.

Método: Se discute su definición, etiopatogenia, diagnóstico y clasificación. Se examina la utilidad de los estudios de potenciales provocados auditivos del tallo cerebral, emisiones otoacústicas y la audiometría en el diagnóstico de los TA. Así como la detección del síndrome en los recién nacidos y en adultos. Se señala la carencia de información epidemiológica y se comenta la información disponible sobre la frecuencia de los TA en México.

Resultados: En las campañas extramuros del Instituto de la Comunicación Humana, que realiza en población abierta, se encontró que 16.9% tenía umbrales de hasta 80 decibeles y con más de 81 decibeles 0.8%. En la categoría de anacusia se encontró a 0.1%. Se comentan los resultados de algunos programas preventivos en otros países que han logrado coberturas de 95% de todos los recién nacidos y detectado a 100% de la sordera congénita (SC) y otros que han evaluado el impacto de la inmunización contra la rubéola y la parotiditis en la disminución de la prevalencia de la SC.

Conclusiones: Es conveniente completar la definición de los TA como problema de salud pública en México. Es necesario promover, ejecutar y evaluar estudios epidemiológicos, cuyos resultados contribuyan a actualizar las políticas de salud y sus consecuentes programas en beneficio de las personas con TA en el país.

Palabras clave: Trastornos auditivos, anacusia, prevalencia, problema de salud pública.
Descargar PDF