MENU
  • Página del editor

    Página del editor

    Rev Mex Neuroci 2010; 11(4)  : 257 Fragmento Dentro de las contribuciones originales que se presentan en este cuarto número del volumen 11 de la Revista Mexicana de Neurociencia, destaca el de los angiomas cavernosos de localización en los nervios craneales. […]

  • Angioma cavernoso de los nervios craneales: Manejo quirúrgico, resultados y complicaciones

    Artículo original

    Díaz Castillejos Alí, Zottis Grapiglia Cassio, Rehder Roberta, Borba Luis AB

    Rev Mex Neuroci 2010; 11(4)  : 258-268 Resumen Introducción: Las malformaciones cavernosas cerebrales (angioma cavernoso o cavernomas) también denominadas malformaciones vasculares angiográ-ficamente ocultas, tienen una incidencia de 0.3 a 0.5% y constituyen 10 a 20% de todas las malformaciones vasculares. La mayoría […]

  • Eficacia del programa de psicomotricidad para el equilibrio postural en niños con hemiparesia espástica de nivel de desarrollo motor cortical

    Artículo original

    Aguilar Alaníz María Luisa, Rolón Lacarriere Oscar G, Cervantes Antonia.

    Rev Mex Neuroci 2010; 11(4)  : 269-278 Resumen Introducción: La psicomotricidad es un conjunto de mecanismos que influyen en el acto intencional o significativo del niño para estimularlo o modificarlo utilizando como mediadores la actitud corporal y su expresión simbólica. Objetivo: Analizar la […]

  • La personalidad del paciente con epilepsia: Factores multicausales

    Artículo original

    González Pal Salvador, Fabelo Roche Justo Reinaldo, González Delgado Erick, Iglesias Moré Serguei

    Rev Mex Neuroci 2010; 11(4)  : 279-288 Resumen Introducción y objetivos: Las características psicopatológicas de los pacientes con epilepsia se han estudiado en forma incompleta. El objetivo del presente estudio es determinar el comportamiento de la personalidad en el paciente con epilepsia, […]

  • Debilidad adquirida en la Unidad de Cuidados Intensivos: Polineuropatía y miopatía del paciente en estado crítico

    Artículo de revisión

    Ibarra Estrada Miguel A, Briseño Ramírez Jaime, Chiquete Erwin, Ruiz Sandoval José Luis

    Rev Mex Neuroci 2010; 11(4)  : 289-295 Resumen En años recientes se ha reconocido con mayor frecuencia a la enfermedad neuromuscular adquirida del paciente en estado crítico, tanto en la forma de miopatía aguda, como de polineuropatía y de bloqueo persistente […]

  • El Análisis Experimental de la Conducta: Algunos modelos experimentales de interés para las neurociencias

    Artículo de revisión

    Pulido Rull Marco A, Calzada Moyao José Luis.

    Rev Mex Neuroci 2010; 11(4)  : 296-301 Resumen A pesar de que el Análisis Experimental de la Conducta y las neurociencias, colaboran de manera estrecha en los Estados Unidos y en Europa, en México el trabajo interdisciplinario entre ambas disciplinas es […]

  • Alteraciones neuropsicológicas en neuropatía motora multifocal con bloqueo de conducción

    Reporte de caso

    Ruiz Sandoval María del Carmen, Reséndiz Ramírez Yunuen, Villaseñor Cabrera Teresita de Jesús, Álvarez Palazuelos Lucía Elizabeth, Chiquete Erwin, Ruiz Sandoval José Luis.

    Rev Mex Neuroci 2010; 11(4)  : 302-305 Resumen Introducción: La neuropatía motora multifocal con bloqueo de conducción (NMMBC) es una entidad rara de causa autoinmune caracterizada por debilidad asimétrica distal de predominio en extremidades superiores, arreflexia y atrofia muscular. Caso clínico: Hombre de […]

  • Dilema en el diagnóstico diferencial de las lesiones desmielinizantes

    Reporte de caso

    Vera Urquiza Rafael, Bourlon Cuéllar René Alfredo, Ojeda López Carmen, Martínez Balbuena María Micaela, Mora Arias Tania Teresa, Sánchez Reyes Pablo Adrián, Guenther Manzano Guido, et al .

    Rev Mex Neuroci 2010; 11(4)  : 306-310 Resumen Entre los diagnósticos diferenciales de las lesiones desmielinizantes la principal etiología a considerar por imagen es un proceso autoinmune tipo esclerosis múltiple. Dentro de las entidades menos frecuentes encontramos a la encefalomielitis diseminada […]

  • Determinación de muerte cerebral

    Correspondencia

    Rev Mex Neuroci 2010; 11(4)  : 317-318 Fragmento CONTENIDO: Guías de diagnóstico de muerte cerebral emitidas por la Academia Americana de Neurología Prerrequisitos. Examen clínico. Prueba de la apnea. Pruebas auxiliares de diagnóstico para confirmar el diagnóstico clínico de muerte cerebral

  • Detección de paro circulatorio cerebral mediante Doppler transcraneal. Implicaciones en la confirmación de la muerte cerebral

    Reporte de caso

    Mimenza Alvarado Alberto, Sánchez Hernández Juan José, Cantú Brito Carlos, García Perales Claudio

    Rev Mex Neuroci 2010; 11(4)  : 311-316 Resumen El diagnóstico clínico de muerte cerebral (MC) nunca ha sido fácil para la mayoría de los clínicos. Esto ha llevado a la necesidad de contar con estudios que permitan confirmar el diagnóstico de […]